miércoles, 20 de marzo de 2013

Parque Nacional Cahuita, La Joya Mejor Guardada del Caribe Costarricense


Llegamos cerca de las 6 pm al relajado pueblo de Puerto Viejo luego de 3 horas de viaje desde Turrialba. Después de buscar por mas de hora y media una habitación para dormir nos instalamos en un cómodo y amplio cuarto a menos de 5 minutos a pié del centro del pueblo. Puerto Viejo reventaba de gente, la razón, estábamos a escasas 2 noches de recibir el 2013.

Perezoso de tres dedos
Escogimos Puerto Viejo como base para esta zona del país debido a que se encuentra en el punto medio entre el Parque Nacional Cahuita y la Reserva Silvestre de Gandoca Manzanillo, los dos lugares que pensábamos visitar.

Basilisco 
 Madrugamos al día siguiente luego de una noche un poco movida entre bares, discotecas y música reggae, característica de esta agitada población, visitada por miles de turistas de todas partes del mundo. Muchos de ellos quedan cautivados por su onda relajada y “jamaiquina” y no dudan en quedarse a vivir en esta parte del caribe costarricense.

Gonzalo y Santiago recorriendo la trocha paralela al mar
 Adormilados partimos con destino norte hacia a Cahuita, el pueblo mas representativo de la cultura afrocaribeña de Costa Rica, al recorrer sus calles uno puede percibir el color, sabor y los ritmos heredados del África y las Antillas.

Hermosas playas adornan el Parque Nacional Cahuita
 Cahuita cuenta con uno de los tesoros naturales mejor conservados del Caribe Sur, su Parque Nacional es uno de los mas hermosos del país y encierra una riqueza biológica impresionante, bordeada de cocoteros, playas de arena blanca y mar azul turquesa. Una belleza escénica digna de cualquier postal.

Mapache
 El Parque Nacional Cahuita se ubica en la provincia de Limón, esta constituida por 1068 Ha. terrestres y 22400 Ha. marinas. Este impresionante parque, el cual visité por primera vez en el año 2009, fue creado en 1970 con el objetivo de proteger la flora, la fauna y los arrecifes coralinos que la habitan.

La vegetación se mezcla con el agua de mar
 El Parque posee un bosque tropical húmedo, además cuenta con varios hábitats importantes como son el bosque pantanoso, el bosque mixto no inundado, el manglar y la vegetación del litoral. El arrecife coralino abarca una extensión de 600 Ha. y se extiende frente a Punta Cahuita entre el río Perezoso y Puerto Vargas.

Mono Capuchino Cara Blanca
 Si bien la fauna terrestre carece de grandes mamíferos, muy comunes en otros parques del país, en el Parque Nacional Cahuita podemos encontrar una gran variedad de especies como son el mono aullador o congo, el capuchino cabeza blanca, el mapache, el perezoso, la nutria y el pizote o achuni, además de una gran variedad de aves donde destacan las garzas, los martín pescador y algunas variedades de ibis.

Garza Parda
 Luego de pagar un costo voluntario para entrar caminamos por la larga trocha que recorre el parque al lado del mar, las intermitentes lluvias que nos acompañaron esta mañana hicieron que nuestro recorrido se vuelva un poco tedioso, además evitó que los animales se dejen ver como fue hace 4 años cuando visite este hermoso parque por primera vez.

Santiago cruzando el Río Perezoso
 Caminamos cerca de 12 km entre ida y vuelta, en dos ocasiones tuvimos que cruzar por la desembocadura de dos ríos con el agua a la cintura. Quedamos cautivados con las hermosas playas y uno que otro mono y perezoso que se nos cruzaron en el camino. Fueron 5 horas de recorrido que nos dejaron un poco cansados gracias a la mala noche que pasamos victimas de los bares y la abundante cerveza.

Ardilla Roja
Subimos al auto, paramos unos minutos a comer unos hot dogs y nos dirigimos hacia el sur, unos 30 minutos al sur, rumbo a la Reserva Silvestre Gandoca Manzanillo, nuestro siguiente punto a explorar, no había tiempo que perder.

Cría de Perezoso 
Gonzalo, Santiago y Arturo tomando unas cervezas en Puerto Viejo

martes, 19 de febrero de 2013

Rana Calzonuda: La Vedette del Caribe Costarricense


Fue hace varios años que vi por primera vez una fotografía de esta hermosa rana arborícola en una guía de viajes de Costa Rica. Desde ese momento me entro una fuerte obsesión por saber un poco mas de ella y topármela algún día para fotografiarla a mi libre albedrío.

Rana Calzonuda de Centroamérica
Cabe destacar que la Rana Calzonuda es la vedette del marketing costarricense, protagonista de caratulas de libros, guías, postales y todo tipo de suvenires de este hermoso y cálido país centroamericano.

Esta rana es protagonista de guías
libros y suvenires costarricenses 
En mi primer viaje a Costa Rica, en el año 2009, no tuve la suerte de toparme con uno de estos hermosos anfibios. La vi por primera vez a principios del 2012 en el archipiélago de Bocas del Toro – Panamá, en esta ocasión no la tuve muy cerca, algo de fotos le hice, pero no quedé satisfecho.

Primera rana de esta especie que fotografié sin mucho
éxito en Bocas del Toro - Panamá (2012)
Fue recién en enero de este año (2013) que tuve la oportunidad de fotografiarla. La encontramos en una caminata por la Reserva de Gandoca Manzanillo, en el caribe costarricense. Era realmente hermosa, tuvimos mucha suerte al verla descansando dentro de un bambú. Es difícil verlas a plena luz del día debido a sus hábitos nocturnos.

Rana Calzonuda en el PN Gandoca Manzanillo - Costa Rica
La rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), conocida con el simpático nombre de Rana Calzonuda en Costa Rica, habita desde el sur de México hasta el norte de Colombia. Lo mas destacado de su anatomía son sus enormes ojos rojos con pupila vertical, además de intenso color verde en la mayor parte de su cuerpo.

Su principal característica son sus ojos rojos con una pupila vertical
y su intenso color verde
Esta rana de color intenso es de hábitos nocturnos, se alimenta de todo tipo de insectos, siendo los grillos, saltamontes, moscas e incluso otras ranas mas pequeñas su dieta predilecta. Entre sus principales depredadores se encuentras algunas aves, murciélagos y serpientes. Si bien su piel contiene toxinas, no son tan poderosas y suficientemente fuertes para evitar ser devorada por sus enemigos.

Se alimenta principalmente de insectos
y pequeñas ranas
La rana calzonuda vive en tierras bajas de bosques lluviosos, en áreas cercanas a cuerpos de agua. Los machos son una tercera parte mas pequeños que las hembras (5 cm contra 7.5 cm).  Se reproducen en el inicio de la temporada de lluvias (mayo a junio). Suelen depositar entre 29 y 42 huevos en el revés de hojas colgantes sobre algún ojo de agua. Cuando llega el momento de la eclosión la cubierta de las huevos se van deshaciendo y los renacuajos resbalan sobre la hoja, como si fuera un tobogán, y caen al agua donde comienzan su lucha por sobrevivir para con suerte llegar a convertirse en una rana adulta.

Los machos miden 5 cm y las hembras 7.5 cm en promedio
Si bien esta hermosa rana no está considerada como especie en peligro el estado de su hábitat es preocupante. El calentamiento global, la desforestación y la contaminación han provocado serios daños en los bosques que habita, lo que se resume en una baja considerable en su población. Las ranas son especies mas sensibles a otras especies a los cambios de su hábitat.
El calentamiento global y la deforestación han causado una
baja considerable en su población
Regresé a Lima satisfecho y contento con las fotos que logré de esta hermosa rana, la cual estoy mas que seguro que me toparé nuevamente y la fotografiaré con la mismas ganas que esta primera vez.




sábado, 12 de enero de 2013

Canotaje en el Pacuare, Top 5 entre los ríos del mundo


Llegamos con mas de 7 horas de retraso a San José, ni bien bajamos del avión alquilamos un auto y partimos con destino a Turrialba, la cuna del rafting costarricense.
Rafting en el río Pacuare (Foto:Harry Lopez)
Semanas previas, gracias a la recomendación de un amigo, Alberto Lavarello, me contacte con la agencia Expornatura, especialistas en todo lo que se refiere al turismo de aventura en el país, una excelente elección. Ellos nos llevarían a Santiago, mi sobrino; a Gonzalo, mi hermano; y a mi, a descubrir el bello, famoso y adrenalínico río Pacuare.
 (Foto:Harry Lopez)
El Pacuare esta catalogado como uno de los 5 mejores ríos del mundo para la práctica del canotaje, sus variados “rápidos” de clase III y IV, junto al hermoso bosque tropical que cruza, poblado de monos, perezosos, mapaches y una gran variedad de aves exóticas, hacen de esta experiencia un verdadero goce para los amantes de la adrenalina y la naturaleza.
Hermosos paisajes bordean el río Pacuare (Foto:Harry Lopez)
El río Pacuare se origina en la Cordillera de Talamanca y fluye aproximadamente 108 km hasta perderse en el mar caribe. Nosotros íbamos a “correr” la parte inferior del río, los 28 km que separan la comunidad de Tres Equis de la ciudad de Squirres.
Entrando a un hueco (Foto:Harry Lopez)
Luego de una hora de recorrido en auto, preparar las balsas y enfundarnos chalecos y cascos nos echamos al río, en la balsa solo íbamos nosotros tres mas el guía apodado Chuky. Las cartas ya estaban sobre la mesa, solo quedaba hacer todo nuestro esfuerzo para dominar al famoso río Pacuare.
(Foto:Harry Lopez)
A los pocos minutos, cuando aún estábamos calentando motores, nos llegó la primera inyección de adrenalina, nos topamos con el primero de una decenas de rápidos que íbamos a cruzar en el camino. Este primer rápido se conoce con el nombre de “Iniciación”, el cual lidiamos bien. Luego llegaron algunos otros mas como “Las Huacas”, “Dos Montañas”, “El Indio”, “Cimarrones”, “Pinball” y “Graduación”, algunos los pasamos limpios, en otros con bastantes problemas.
En apuros (Foto:Harry Lopez)
A las 2 y 30 horas de recorrido paramos unos largos minutos a comer, nuestros amigos de Explornatura nos tenia preparada una grata sorpresa, unos deliciosos tacos acompañados de jugosas frutas tropicales, lo que nos sirvió para recuperar un poco de energías para lo que nos restaba de camino.
Santiago y Gonzalo almorzando en la rivera del río
Navegamos 1 hora mas descubriendo y retando nuevos rápidos, los cuales pasábamos con mayor aplomo y técnica, al parecer los “rápidos” anteriores nos habían generado algo de experiencia. Nos dimos un tiempo para saltar al agua y dejarnos llevar por la corriente del río.

Un momento de relajo 
Terminamos este impresionante recorrido en el puente Squirres, bajamos del bote, lo llevamos a la camioneta y partimos de regreso una hora hasta Turrialba luego de haber vivido y experimentado el mejor rafting que he hecho en mi vida, nada mas y nada menos que en uno de los ríos top 5 del mundo, que mas podía pedir.

Rafting Rio Pacuare - Costa Rica from Arturo Bullard on Vimeo.
Video Corriendo el Pacuare


(Foto:Harry Lopez)
(Foto:Harry Lopez)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...