Amigos los invito a seguir mi nuevo blog "Trotamundos"
http://www.arturobullard.com/trotamundos/
Esta va a ser mi nueva dirección
Muchas Gracias por seguir mi trabajo!!!
Saludos
miércoles, 20 de agosto de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
Viaje de 3 meses por el Continente Asiatico
Estimados amigos, he entrado en un receso de 3 meses de escribir y publicar en mi blog debido a un viaje que estoy realizando por este tiempo por 7 países del continente asiático, estos son:
Tailandia
Camboya
Birmania
Vietnam
Indonesia
Nepal
India
Los invito a unirse a mi Fan Page, ahí estoy colgando diariamente fotografías de este increíble viaje por estas tierras totalmente nuevas para mi
Les paso el Link:
Les dejo una muestra de lo que estoy viviendo
![]() |
Amanecer en los Templos de Bagan - Birmania |
Saludos y mucha suerte
Arturo Bullard
viernes, 20 de diciembre de 2013
Pomapata: Mas que una Navidad
Por
cuarto año consecutivo partimos, de madrugada, hacia el pequeño y hospitalario
pueblo de Pomapata. El grupo de colaboradores ha ido en aumento año tras año. El
2010, primer año que visitamos el pueblo, fuimos solo 6 personas; dos de mis
hermanos, tres sobrinos y yo.
El 2013 fue el 4 año consecutivo que llevamos la navidad a Pomapata |
Este
año fue clave para nosotros, a raíz de la muerte de nuestra querida Casia,
quien cuido de mis hermanos y de mi desde que éramos muy chicos, viajamos con
el fin de enterrarla a su querida tierra, lugar del que siempre nos hablo pero,
por cosas del destino, nunca pudo visitarlo en vida con ninguno de nosotros.
En ese
viaje, que coincidía con el mes de diciembre, decidimos llevar una pequeña
fiesta navideña a los aproximadamente 80 niños del pueblo, fue algo simple pero
a la vez intenso y emocionante. Regresamos maravillados de los paisanos de
Casia, cada uno de ellos nos hacia recordarla, no había duda que en cada rincón
del Pomapata sentíamos su presencia.
El
2011 viajamos 9 personas, el 2012 fuimos 12 y este año éramos 19 almas las que
llegamos con todas las ganas de dar lo mejor de nosotros al pueblo de Pomapata.
Partimos
la madrugada del 7 de diciembre, los 19, en 4 autos y camionetas rumbo a
Chiquián. La gran mayoría de las donaciones se habían enviado días previos por
encomienda. Los 375 km de distancia nos tomaron cerca de 7 horas. En Chiquián
nos esperaba una custer que nos
trasladaría, junto con todas las donaciones, hacia el pueblito de Quero, 24 km
que demoran casi dos horas recorrerlos.
Burros con parte de las donaciones |
Llegamos
a Quero bajo una fuerte lluvia, varios representantes de la comunidad de
Pomapata nos esperaban con alrededor de 30 burros para trasladar las cosas. De
ahí en adelante algunos caminamos y otros subieron a caballo.
Daivis, uno de nuestros engreídos |
Pomapata
se encuentra a 5 km de Quero, el camino es espectacular, este sube al lado del
río Cóndor por la quebrada del mismo nombre. Los primeros 4 kilómetros son
relajados, uno puede caminar tranquilo disfrutando el paisaje al 100%, el
último kilómetro es el mas complicado, el camino se separa del río Cóndor y
trepa en una empinada cuesta hasta llegar a Pomapata.
Valeria, Kiara y Bernardo compartiendo con los niños de Pomapata |
La
llegada a Pomapata fue realmente emocionante, nos recibieron muchos niños
ansiosos por nuestra llegada, todos ellos ya son parte de nuestra familia, nos
llaman por nuestro nombre o nos dicen simplemente “tíos”. A la llegada de cada
uno de nosotros la comunidad reventaba fuegos artificiales, era la primera vez
que nos recibían con tantos bombos y platillos, Habíamos partido a las 4 y 30
am de Lima y llegado a Pomapata alrededor de las 5 pm, un día agotador.
Niños mostrando sus botas nuevas |
Empapados
por la lluvia nos ubicamos en un local de la comunidad donde nos teníamos que
acomodar todos en el piso, sobre pieles de cordero en nuestros sleeping bags.
Cenamos liguero y nos fuimos en mancha a dormir, nos esperaba un largo día.
Vero ordenando las donaciones |
A la
mañana siguiente nos pusimos a chambear duro y parejo, entre los 19 nos
dividimos las funciones para avanzar mas rápido. Unos organizaban los regalos,
otros inflaban globos y decoraban el local, los “actores” ensayaban la obra de
teatro que habíamos preparado, mientras un pequeño grupo coordinaba la
chocolatada y ultimaba detalles. No hay duda que funcionamos como un buen
equipo.
Jose Ignacio arreglando el local |
Luego
de desayunar un exquisito cuy con papa, invitado por el club del vaso de leche,
empezamos nuestras actividades. Lo primero fue la entrega de botas de jebe a
100 niños de la comunidad, campaña que, gracias al apoyo de muchos de nuestros amigos
en Lima, fue todo un éxito. Era realmente emocionante ver a los chicos jugar y
saltar sobre los charcos de agua con sus botas nuevas.
Entrega de botas de jebe a los niño |
Feliz con sus botas nuevas |
Continuamos
con la entrega de ropa, primero a la gente mayor y luego a los niños. Al
mediodía comimos una contundente pachamanca que nos ofreció la escuela inicial para
luego continuar con los últimos detalles de la celebración.
Celebración de Navidad en el local comunal |
A
las 2 y 30 pm empezaron a llegar los niños, media hora mas tarde arrancamos con
el show. Por cosas de destino, minutos antes de empezar se fue la luz, lo que
hizo que tuviéramos que improvisar algunas actividades y relegar las que teníamos
planeadas.
Michelle, Claudio, Bernardo, Valeria y Isabella bailando el "Chuchuwa" con los niños de Pomapata |
Después
de las palabras de bienvenida y de agradecimiento empezó el show, primero
calentamos motores con la canción y el baile para niños de “Chuchuwa”. Luego 7
del grupo se volvieron actores por unos minutos y entretuvieron a los niños con
la adaptación del cuento “Las Lagartijas” del francés François Vallaeys.
Elenco en pleno listo para la actuación |
Luego
vinieron juegos como “Simón Dice” y “Mar y Tierra”, pocos minutos después llegó
la luz lo que nos permitió hacer los infaltables concursos de canto y de baile
entre los niños de Pomapata, todo un clásico cada mes de diciembre. Nos
contaban los padres que los niños se preparan con tiempo en ambas disciplina y
eso se nota cada año que regresamos.
Marco y Marines atendiendo a los niños |
Continuamos
con la chocolatada navideña, la entrega de regalos, algunos obsequios para la
escuela inicial y 100 dosis de leche para niños menores de 5 años al el club de
madres del vaso de leche. La tarde termino con un entretenido baile con gran
parte de los niños pomapatinos. Cayó la noche y tuvimos que bajar el telón.
Niños disfrutando de la chocolatada |
Bernardo con Santiaguito |
Terminamos
rendidos pero contentos, la experiencia, una vez mas, fue espectacular. A pesar
del inconveniente de la luz todo salió de maravillas, nuestros amigos de
Pomapata se fueron mas que contentos y nosotros muy satisfechos y agradecidos
con ellos por la alegría que nos brindan año a año todos.
Repartición de ropa a la gente mayor del pueblo |
La
mañana siguiente fue mas relajada, tomamos un caldo de cabeza de cordero de
desayuno antes de ir a los baños termales de Conoc, a 45 minutos de Pomapata.
De regreso, luego de deleitarnos con otra sabrosa Pachamanca ofrecida por el
pueblo, subimos hacia el cementerio, era hora de compartir unos largos minutos
con nuestra querida Casia, la persona que nos puso a Pomapata en el camino.
Pachamanca ofrecida por la comunidad |
Colocamos
una placa con un poema escrito a ella por mi sobrino Santiago. Algunos de
nosotros dirigimos unas breves palabras, brindamos en su honor y regresamos
hacia el pueblo. Compartimos este emotivo momento con parte de la familia de
Casucha.
Parte del grupo en la tumba de Casia |
La
madrugada siguiente empezó el largo camino hacia Lima, nos esperaban 12 horas
de viaje. Regresamos agotados pero contentos por todo lo vivido en esos dos
días y medio en Pomapata. La gente de despidió de nosotros con todo el cariño
existente y nos pidieron que no nos olvidáramos de ellos.
Noé lleno de juguetes |
El
día de hoy, luego de 4 años, tenemos un compromiso con los niños de Pomapata y
vamos a seguir regresando año tras año gracias al apoyo de muchos amigos que
colaboran con nosotros para llevar un fin de semana de alegría a este olvidado
pueblo de los andes ancashinos.
Niños felices con sus botas de jebe nuevas |
Muchas
gracias a las mas de 100 personas que nos apoyaron este año; ver sonreír y
jugar a los niños de Pomapata no tiene precio.
Nos
vemos en el 2014!!!!
Que le Parecio? |
martes, 17 de diciembre de 2013
La Laguna de los Cóndores y sus Mausoleos: Joyas Escondidas en el Bosque Nuboso de Amazonas (Parte 2)
Luego
de dormir largo y tendido, después de la larga y agotadora caminata del día anterior, abrimos los ojos cuando el reloj marcaba las 5 y 30 am. Tomamos un
nutrido desayuno y partimos ansiosos a conocer la majestuosa “Laguna de los
Cóndores”.
![]() |
Mausoleos en la Laguna de los Cóndores |
Salimos
bordeando las 6 y 30 am del hospedaje que nos vio pasar la noche, caminamos
unos 5 minutos y nos topamos con la esta impresionante laguna de aguas negras. La
alegría era inmensa, hacia varios años que anhelaba conocerla y al fin estaba
delante de nuestros ojos.
Llegando al mirador |
Bajamos
cerca de 10 minutos por una empinada y resbaladiza trocha hasta la orilla,
junto a mi hermano Gonzalo y Clemente, nuestro guía. Subimos a un bote inflable
de propiedad del hospedaje, y empezamos a remar hacia el otro extremo de la
famosa “Laguna de los Cóndores”.
![]() |
Gonzalo remando en la bruma |
La
bruma del amanecer sobre sus oscuras aguas, junto a los grandes acantilados,
los reflejos y arboles que rodean esta hermosa laguna, hacían del paisaje un
lugar sacado de una pintura.
![]() |
Amanecer en la Laguna de los Cóndores |
La
“Laguna de los Cóndores” se encuentra en la parte baja de los andes amazónicos
dentro de un bosque húmedo tropical lluvioso, a 2600 msnm. Tiene cerca de 2 km
de largo por 500 mts de ancho. Desde la parte alta el agua se ve oscura debido
a la profundidad de la laguna la cual oscila entre los 70 y los 150 metros.
![]() |
La Laguna de los Cóndores se encuentra a 2600 msnm |
Esta
hermosa laguna desfoga sus aguas sobre el río Siogue, a la vez es alimentada
por la laguna La Mona la cual se encuentra en la parte alta de las montañas que
rodean este espejo de agua.
![]() |
Tiene una variada flora y fauna |
Dentro
de su rica flora encontramos la chachacama, el chamanche, el piniche, la quina,
el siogue, una buena variedad de orquídeas, el pauco, el saúco, el matico, el
culén, el poleo, el cedro, helechos, la grama, el bambú, entre otros. Además
estas tierras son habitadas por osos de anteojos, pumas, venados, zorros,
armadillos, etc. junto a una gran variedad de aves.
![]() |
La laguna vista desde los mausoleos |
Luego
de 40 minutos de remar y remar llegamos a una pequeña playa al otro extremo de
la laguna, dejamos parte de nuestras cosas en el bote y empezamos el ascenso a
pie hacia los mausoleos que se encuentran en los alrededores de la “Laguna de
los Cóndores”.
El camino a los mausoleos es resbaladizo y peligroso |
El
acceso es complicado y agreste, el fango junto a la pronunciada pendiente hace
que uno tenga que andar con mucho cuidado. Por partes, los pobladores, han
adaptado escaleras de troncos, las que en muchas ocasiones se tornan resbalosas
y quebradizas producto de la humedad del ambiente.
![]() |
Se encuentran naturalmente protegidos por una gran piedra en la montaña |
La
primera mitad del trayecto sirve para ganar altura, en la otra mitad el camino
va paralelo a los mausoleos de manera irregular. Luego de 40 minutos al fin
llegamos, quedamos impresionados de cómo los antiguos Chachapoyas pudieron
construir estos hermosos y coloridos mausoleos en medio de un acantilado casi
vertical. Sobre ellos cae una cortina de agua que increíblemente no moja los
restos arqueológicos.
El circulo rojo indica su ubicación |
Existen
mas de estos mausoleos alrededor de la laguna los cuales han sido, hasta ahora,
poco estudiados debido a lo difícil y complicado que es acceder a ellos.
![]() |
Los mausoleos se hallaron recién en 1996 |
Las
primeras evidencias sobre estos restos datan del año 1996 cuando un grupo de
trabajadores de la zona hallaron estas construcciones en la parte alta de la
laguna y empezaron a depredar el lugar en busca de algún tesoro oculto.
Clemente, Gonzalo y yo |
Dentro
de estas seis estructuras arquitectónicas funerarias, fabricadas de adobe y
barro y decoradas con pinturas e íconos de color rojo y amarillo, se
encontraron nada menos que 219 momias cada una dentro de su respectivo fardo
funerario.
![]() |
Momia en el museo de Leymebamba |
Estas
momias fueron trasladadas durante varios meses, a lomo de bestia, al pueblo de
Leymebamba, ahí existe un interesante museo donde se pueden ver, además se
puede encontrar muchas información acerca de los antiguos Chachapoyas.
![]() |
Fardo de niño en el museo de Leymebamba |
La
antigüedad de este lugar fluctúa entre los años 800 a 1470 d.C. Los Chachapoyas
no desarrollaron técnicas de momificación, una vez que los tejidos blandos
desaparecían de los cadáveres envolvían los huesos con telas para luego
colocarlos dentro de una canasta.
![]() |
Pinturas Rupestres |
Estuvimos
alrededor de hora y media admirando y fotografiando este magnifico lugar lleno
de mística e historia, no teníamos ganas de irnos pero todo lo bueno tiene que
acabar. Retornamos por el mismo fangoso, resbaladizo y peligroso camino por el
que subimos. A los 40 minutos llegamos a la playita donde aprovechamos en
almorzar algo ligero.
![]() |
Cráneo de los Chachapoyas |
Mientras
almorzábamos Clemente, nuestro guía, pescaba y pescaba truchas arcoíris, no
queríamos interrumpirlo ya que serían parte de nuestro menú nocturno. Subimos
al bote y remamos por el borde la laguna mientras Clemente seguía sacando mas
truchas. Al final fueron, nada mas ni nada menos, 15 robustas truchas las
pescadas.
![]() |
Clemente pescando truchas |
Gonzalo con parte del botín |
Llegamos
luego de mas de hora y media a la orilla opuesta, sacamos el bote del agua y
subimos una agotadora y súper empinada cuesta hasta la parte alta de la laguna,
fue un trayecto corto pero muy agotador.
![]() |
Friendo las truchas |
Lo
que quedó de la tarde lo usamos para descansar, cenamos las deliciosas truchas de
la tarde fritas y con arroz y nos fuimos temprano a dormir, a la mañana
siguiente partiríamos a recorrer a pie los 32 agrestes y complicados kilómetros
que nos separaban del pueblo de Leymebamba, los que nos tomarían cerca de 10
horas de un largo, duro y accidentado camino.
![]() |
Gastos aproximados de la expedición desde Leymebamba |
Entrando a la habitación |
![]() |
Amanecer en el albergue |
Etiquetas:
Amazonas,
Chachapoyas,
Laguna de los Condores,
Leymebamba
Que le Parecio? |
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Cuispes: Un Recorrido por Yumbilla y Chinata, dos de las Cataratas mas Altas y Bellas del Perú.
Hace
unos meses recibí una amable invitación para visitar Cuispes, pequeño pueblo
ubicado en el departamento de Amazonas, el cual esconde en sus montañas algunas
de las mas hermosas y espectaculares cataratas del Perú.
![]() |
Sección baja de la Catarata de Yumbilla |
Coordinamos
la fecha y partí, junto a mi hermano Gonzalo, a conocer este fascinante lugar,
el cual que alberga a la segunda catarata mas alta del Perú y la quinta mas
alta del mundo, “Yumbilla” (fuente: World Waterfalls Database).
Partiendo de Cuispes a Yumbilla |
Llegamos
de madrugada al pueblo carretero de Pedro Ruiz, luego de un vuelo de hora y
cuarto a Chiclayo y 8 horas en bus. Con las mismas tomamos un mototaxi que en
25 minutos nos dejo en Cuispes, pueblo de alrededor de 700 habitantes ubicado
en la provincia de Bongará, departamento de Amazonas.
![]() |
La Posada de Cuispes |
En
la plaza nos esperaba Jarvik Galoc quién iba a ser el responsable en guiarnos
por este circuito selvático. Dejamos nuestras cosas en La Posada de Cuispes, un
hotel muy cómodo y altamente recomendable, tomamos un desayuno ligero y
partimos, en un mototaxi, hacia la entrada de la trocha que nos llevaría a la
parte alta de Yumbilla.
![]() |
Catarata "Medio Cerro" |
Caminamos
unos largos minutos por un sendero en buenas condiciones y de relieve irregular.
A los 2.40 km nos topamos con la primera de las cataratas que adornaban este
frondoso y verduzco camino a Yumbilla, la catarata “Medio Cerro”.
Gonzalo cruzando bajo la catarata "Medio Cerro" |
Esta
caída forma un velo de agua sobre una gran roca cóncava, para cruzarla solo basta
caminar por atrás de ella y “entubarse”.
Fotografiando la catarata "Cristal" (foto: Gonzalo Bullard) |
Cuatrocientos
metros adelante pasamos en frente de la hermosa catarata “Cristal”. Continuamos
el camino, cruzamos un puente sobre una pequeño río, trepamos por la ladera de
una quebrada y al fin apareció ante nuestros ojos, luego de 5 km, la primera
sección de la majestuosa e imponente catarata de “Yumbilla”.
![]() |
Primera sección de la Catarata de Yumbilla |
La
catarata de “Yumbilla” se encuentra al margen derecho del río Utcubamba. Esta
nace en la caverna de San Francisco a 2723 msnm descendiendo en 4 partes hasta
los 1828 msnm, desnivel de 895 mts que la ubica como la segunda mas alta del
Perú (la primera es “Tres Hermanas” en Cutivireni) y como la quinta mas alta
del mundo, por delante de Gocta, la tercera del Perú y la quinceava del mundo.
![]() |
Segunda sección de la Catarata de Yumbilla |
Observamos
unos largos minutos la belleza de la catarata y su impresionante entorno. Luego
de las fotos de ley retornamos por donde vinimos hasta un pequeño desvío donde llegamos
al mirador natural de la segunda sección de “Yumbilla”, la cual está enmarcada
por dos grandes árboles. El pie de la caída estaba adornado por un arcoíris que
aparecía y desaparecía al movimiento de la cascada.
![]() |
Oruga |
Retornamos
los 5 km hasta la salida de la trocha, frente a ella encontramos un camino de 1
km que llega hasta la cascada de “Pabellón”, nos tomo 15 minutos llegar y
observar, desde la parte baja, sus 400 mts de caída. Un marco perfecto para
descansar y almorzar nuestra lonchera, pan con huevo y plátano frito.
![]() |
Cascada "Pabellón" |
Con
la barriga llena llegó la incertidumbre, Jarvik nos comenta que existe una
trocha bastante agreste y cerrada que comunica la cascada de “Pabellón” con la
de “Chinata”. El camino estaba intransitado hace varios meses y no está muy
marcado, además de ser bien angosto y un poco peligroso. Como a nosotros nos
justan los retos, de manera unísona aceptamos la propuesta y empezamos la
espinosa travesía hacia la última catarata de nuestra lista.
Atravesando la complicada trocha hacia "Chinata" |
Los
6 km de camino fueron complicados, muchas ramas, espinas, barro, entre otros
obstáculos que nos hicieron resbalar y caer en mas de una ocasión, además de
uno que otro raspón producto de las espinosas ramas.
![]() |
Los 580 mts de la catarata "Chinata" |
Demoramos
dos horas en llegar a “Chinata”, pero si que valió la pena la travesía, los 580
mts de agua que caen en una sola etapa nos dejaron boquiabiertos. Que hermoso
lugar y que imponente paisaje.
“Chinata”
significa “Manantial que cae del Cielo” y sus aguas se disuelven con las del
río Utcubamba. El entorno natural que rodea esta catarata es de una belleza
paisajística impresionante.
![]() |
Detalla de "Chinata" |
Estuvimos
alrededor de 30 minutos contemplando “Chinata”, partimos cuando el reloj
marcaba las 5 y 30 pm hacia Cuispes. La primera parte del recorrido fuimos
abriendo trocha, debíamos llegar al camino principal antes del anochecer, el
cual nos costo mucho esfuerzo encontrar.
Gonzalo y yo junto a Jervik, nuestro amigo y guía |
Caminamos
alrededor de 7 km hasta llegar a Cuispes, arribamos a oscuras, a las 7 y 30 pm.
En total recorrimos alrededor de 25 km en 10 horas, llegamos agotados a la pueblo
pero contentos y sorprendidos de las maravillas que nos regaló, en esta
ocasión, la provincia de Amazonas y sobretodo el distrito de Cuispes.
![]() |
Sección baja de la Catarata de Yumbilla vista a lo lejos |
Nuestro
paso por Cuispes no terminaba ahí, a la mañana siguiente partimos a conocer la
parte baja de “Yumbilla”, ruta por la cual se llega a ver las 4 secciones de
esta catarata.
![]() |
los 895 mts de la Catarata de Yumbilla |
Caminamos
por la ladera de un cerro contemplando un paisaje de ensueño, a los 4 km, nos
desviamos 10 minutos, cuesta abajo, para tener una vista frontal de toda esta
enorme caída de agua.
![]() |
Sección baja de la Catarata de Yumbilla |
Retomamos
el camino el cual desciende de manera brusca hasta el pie de “Yumbilla”, una
vez mas el paisaje era de una belleza sin igual, éramos nosotros y “Yumbilla”,
nadie mas en kilómetros a la redonda
![]() |
Gonzalo bajo las aguas de Yumbilla |
No
lo dudamos ni un segundo y nos metimos bajo el gran chorro de agua, el cual se
movía al ritmo del viento como si tuviera vida propia. Tomamos una refrescante
“ducha española” al natural, mas no podíamos pedir.
Disfrutando de Yumbilla |
Retornamos
por la misma ruta hacia Cuispes, en total recorrimos alrededor de 14 km en el
día. Nuestra experiencia en esta zona había acabado, nos quedamos con ganas de
quedarnos un par de días mas explorando los alrededores pero teníamos que
partir, a la mañana siguiente, hacia Leymebamba donde nos esperaba una duro
camino hacia la misteriosa “Laguna de los Cóndores”.
![]() |
Yumbilla |
Etiquetas:
Amazonas,
Cataratas,
Chachapoyas,
Chinata,
Cuispes,
Medio Cerro,
Pabellón,
Yumbilla
Que le Parecio? |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)