martes, 30 de agosto de 2011

La Vizcacha: Escurridizo Habitante de Nuestra Cordillera

Siempre me llamó la atención este tierno y gracioso animalito, el cual se asemeja mucho a un conejo. Si mi memoria no me falla, la primera vez que vi una vizcacha fue alrededor del año 1994, cuando subí a la Meseta de Marcahuasi, ese primer contacto me sirvió para comenzar a conocerla mas.

Vizcacha en los alrededores del Pueblo de Atcas

Años después, en un viaje a Huancavelica con mi hermano José Ignacio y nuestro buen amigo Pedro Rachitoff, cuando nos encontrábamos bordeando la hermosa laguna de Choclococha, Pedro grita, "Miren las Ardillas", volteamos la mirada hacia un lado y nos topamos con decenas de vizcachas corriendo al lado nuestro, un lindo espectáculo natural.
Aunque las vi muchas veces nunca me fue fácil sacarles buenas fotos, este escurridizo mamífero anda siempre alerta a cualquier movimiento extraño y huye ante cualquier amenaza, aunque sea la de un simple curioso que solo quiere admirarla y contemplarla.

La vizcacha siempre anda en estado de alerta ante cualquier amenaza

La primera vez que pude retratar una de ellas fue en Vallecito, a las afueras de la ciudad de Santiago de Chile, aunque en este lugar las vizcachas son distintas a las que vemos en los andes del Perú, se diferencias, sobretodo, por el pelaje amarillo que adorna su pecho.

Vizcacha en Vallecito, a las afueras de la ciudad de Santiago de Chile

La suerte me llegó hace pocos años de años, estando cerca al pueblo de Atcas, en la parte alta de la sierra de Junín, me tope con cientos de ellas y al fin las logre fotografiarlas a mi gusto.
Este ágil mamífero de orejas largas, 60 cm de largo y de alrededor de kilo y medio de peso, posee un precioso pelaje largo y tupido, el cual fue apreciado por los pobladores del antiguo Perú. Garcilazo de la Vega, describe a la vizcacha en "Los Comentarios Reales de los Incas" de la siguiente manera: "Otra diferencia de conejos hay, que llaman vizcacha, tiene cola larga, como gato, críanse en los desiertos donde hay nieve, y no les vale, que allá van a matarlos. En tiempo de los Reyes Incas y muchos años después, aprovechaban el pelo de la vizcacha y lo hilaban de por si, para variar de colores la ropa fina que tejían" (sic).

Vizcacha al atardecer en las alturas de Junín

La Vizcachas viven en grupos de hasta 50 ejemplares, en túneles que se forman entre las piedras y rocas de cerros, lomas o en terreno firme. Se alimenta de todo tipo de vegetales, sobretodo las plantas y hierbas que crecen al ras del suelo.
Las horas donde es mas común verlas es al amanecer y al atardecer, el "vizcachón", el macho mas viejo, normalmente es el que sale primero para comprobar que no hay peligro alrededor de su madriguera, luego lo siguen las demás a calentarse con los primeros rayos del sol o a observar la puesta de sol desde la entrada a su madriguera.

Dos vizcachas en la entrada de su madriguera, pueden vivir en colonias de hasta 50 individuos

A la vizcacha se le encuentra a lo largo de Perú, Chile, Paraguay y Argentina, sobretodo en las zonas cordilleranas, ya sea en la cordillera de los andes o de la costa. Aprovechan los terrenos secos y pedregosos, aunque también se les puede encontrar en terrenos desérticos.
Las "vizcacheras", o sea los sistemas de corredores subterráneos en los que habita, se extienden en un radio de 15 a 20 metros, donde muchas veces comparte un sector de su guarida con otras especies de animales, ya que las cuevas puede tener hasta 15 entradas.

La piel de las vizcachas fue utilizada en el imperio incaico para la confección de prendas de vestir

Una de las mayores amenazas para este pequeño mamífero ha sido el hombre que tala irresponsablemente los bosques y quema la vegetación del lugar donde habita para aumentar el tamaño de pastizales, esto ocasiona la asfixia de los roedores que están dentro de las fisuras y, a la vez, elimina la vegetación que utiliza para su alimentación.

Sus largas y poderosas patas traseras le sirven para escapar rápidamente ante cualquier peligro

La caza de la vizcacha es otro de los factores que amenaza a su especie, su carne es muy apreciada por los pobladores de los andes peruanos, donde se les mata con frecuencia. Es común, al estar en algún poblado alto andino, que se les ofrezca vizcacha como plato del día, les recomiendo no comprar ni comer platos hechos en base a este roedor, no hay que fomentar su cacería.
Hay una tercera causa, muy sui generis, que amenaza a este animalito, son los desperdicios que muchas veces deja el hombre, pobladores y turistas. El mayor problema son las cáscaras de plátano, las cuales, al ser ingeridas por la vizcacha, las mata de forma inmediata.
A parte del hombre, sus principales depredadores son los gatos andinos y los zorros.
La vizcacha es un animal milenario, parte importante de nuestra fauna, nuestra historia y nuestra cultura, es responsabilidad de nosotros cuidarla y respetarla.

Las vizcachas se mimetizan muy bien con su entorno, acá vemos una sobre los Sarcófagos de Karajía en Amazonas, la cual descubrí luego de ver las fotos en el computador


sábado, 27 de agosto de 2011

Ollantaytambo, Obra Maestra de Pachacutec

Tengo el privilegio de haber visitado el poblado y las ruinas de Ollantaytambo en varias oportunidades, además he sido testigo de los cambios que ha tenido este poblado a través de los años. Sin ir muy lejos, en el año de 1998 llegue solo, con mi mochila al hombro, a la plaza principal. En esos años, cuando llegabas a Ollantaytambo sentías que retrocedías en el tiempo, te encontrabas un pueblo con muy pocas tiendas, restaurantes y hostales, con charlatanes en la plaza de armas vendiendo y engañado a los pobladores con pócimas curativas, con gente de diversos poblados aledaños que bajaban a comercializar sus productos en el mercado. En esos años la tranquilidad del pueblo solo se interrumpía unos minutos cuando llegaban grandes buses llenos de turistas a visitar el centro arqueológico y que con las mismas partían hacia la ciudad imperial.

Los tallados en las piedras destacan en el complejo arqueológico de Ollantaytambo

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Ollantaytambo, hay muy buenos hoteles, buenos restaurantes y la gente aprovecha en pasar la noche aquí, disfrutando de un clima privilegiado (esta a menor altitud que la ciudad del Cuzco) y rodeado de un hermoso paisaje, donde el diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo. Las calles Ollantaytambo tienen un encanto especial, son una mezcla de paredes incaicas con muros coloniales y modernos, lo que le da una belleza única y peculiar.

En el pueblo construcciones incas se mezclan con las coloniales y modernas

Ollantaytambo está ubicado a 80 Kms de la ciudad del Cuzco, se encuentra a 2,700 metros de altura. El diseño y las bases de la mayoría de sus edificaciones corresponden a la época del Incanato, fue un centro militar, religioso y agrícola de la época
El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo deriva del vocablo ulla-nta-wi, que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el término tambo, fue añadido posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta, nombre de un capitán Inca, cuya historia se guardó como una tradición oral, y del término tambo es una derivación del vocablo quechua tampu; que quiere decir, "ciudad que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros".

El diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo

Pachacútec fue quién ordenó la construcción de los magníficos edificios que hoy cuenta la ciudad. Luego Manco Inca, después de mantener cercado por meses al Cuzco, y al ver que sus fuerzas militares se debilitaban, se retiró a Ollantaytambo. La ciudad, cubierta por once andenes escalonados, le ofrecía una perfecta defensa, lo que le permitió, en el año de 1537, vencer al ejército de los conquistadores españoles, antes de que el monarca inca se retirara a Vilcabamba.

Ollantaytambo fue construido por el inca Pachacutec

Ollantaytambo, debido por su ubicación estratégica, fue levantada para proteger la capital del imperio incaico de las posibles invasiones. También se cree que fue construida para habilitar caminos hacia el Antisuyo.
Uno de los mayores atractivos dentro de esta antigua ciudad es el Templo del Sol, ubicado en la parte alta del complejo, donde el altar principal está compuesto por seis bloques de piedras enormes, con un peso aproximadamente 90 toneladas y tiene como junturas verticales algunas otras piedras más pequeñas que hacen una pared rara en la arquitectura inca.

El Templo del Sol

Al parecer Ollantaytambo es una proyección de la arquitectura Tiahuanaco, posiblemente los arquitectos trajeron la técnica de la región del lago de Titicaca, aunque no cabe duda que el trabajo final es completamente inca, con las uniones y superficies exteriores finamente pulidas.

Niño de Ollantaytambo

Hoy en día, una buena parte de viajeros que visitan las ruinas de Machu Picchu toman el tren desde este pueblo, el trayecto es mas corto y económico. Pasar una noche bajo el cielo estrellado de Ollantaytambo, tomarse una cerveza en la plaza y, sobretodo, subir a las ruinas muy temprano en la mañana, antes que llegue la gran masa de turistas, es un privilegio que solo disfrutarás si duermes aquí, altamente recomendable.

Las calles de Ollantaytambo cada vez atraen mas visitantes

Vista de la cordillera desde la parte alta de Ollantaytambo

Vista del pueblo desde la parte superior del complejo arqueológico

Típico muro inca

jueves, 18 de agosto de 2011

El Señor de Choquekillka, Patrimonio Cultural de la Nación

Con motivo del matrimonio de mi buen amigo Juan Francisco Berastain, partimos un fin de semana al poblado de Ollantaytambo, hermoso pueblo cuzqueño insertado en un extremo del mundialmente famoso Valle Sagrado de los Incas.

Multicolores trajes y máscaras se lucen en la fiesta en honor al Señor de Choquekillka

Este pintoresco pueblo andino, adornado por una imponente andenería y sus famosos restos arqueológicos, se viste de gala a mediados del mes de junio, cuando miles de fieles seguidores del Señor de Choquekillka llegan a Ollantaytambo para peregrinar y seguir esta imagen, considerada, desde el año 2007, como Patrimonio Cultural de la Nación.

Mas de 15 comparsas participaron en la celebración del año 2011

Tuvimos la suerte de toparnos con esta colorida fiesta los dos días que pasamos en Ollantaytambo. El Señor de Choquekillka salió a las calles acompañado por 15 agrupaciones folclóricas y numerosos seguidores.

Danzantes antes de salir a escena

Los danzantes, de las distintas comparsas, exhiben llamativos atuendos, bordados con aplicaciones de espejos, piedras y telares multicolores que agitan a la vez que demuestran una gran destreza para el baile, mientras interpretan diversos paisajes de la historia y de la vida cotidiana de los pobladores de los andes. En su mayoría las danzas han sido preparadas especialmente para la ocasión.

Danzante caracterizando a "Los Negritos"

Además de sus sofisticados trajes, cada comparsa se presenta portando mascaras que personifican las distintas culturas y razas que han sido protagonistas de diferentes etapas de nuestra historia. Españoles, esclavos, indios, entre otros hacen de esta fiesta un espectáculo muy atractivo y especial.

Mascara de piel blanca y ojos azules representando a los conquistadores españoles

Gente de los poblados y ciudades aledañas, además de cientos de turistas de diversas partes del mundo, acuden a Ollantaytambo a presenciar esta atractiva celebración. En cada calle del pueblo los mayordomos ofrecen platos típicos y alcohol a los visitantes, para después, a partir de las 3 pm, participar en una tradicional corrida de toros.

Cada vez toman mayor importancia las comparsas compuestas por mujeres

Al termino de los 8 días de fiesta la venerada imagen del Señor de Choquekillka se traslada sobre los hombros de sus fieles seguidores hasta la localidad de Huayrocoyopampa, ubicada a unos dos kilómetros de Ollantaytambo, en medio de cánticos y alabanzas, donde esperará un año mas para salir nuevamente a recorrer las calles del pueblo.

Danzantes posando para la cámara

Tuve el privilegio de vivir unas horas esta fiesta y disfrute mucho de los bailes, cánticos y de la amable gente de Ollantaytambo, lamentablemente me toco partir antes que la fiesta acabe, pero me quedo grabado en la retina la alegría y el entusiasmo que derrocharon los miles de devotos del Señor de Choquekillka, una de las tantas fiestas religiosas que nos regala cada año nuestro atractivo y multicultural país.


Unas máscara mas

Las máscaras y bordados son lo mas característico de los danzantes

Representando al mal en la figura de un diablo

Gente de pueblos aledaños bajan a Ollantaytambo para la celebración

domingo, 7 de agosto de 2011

Alcibiades Cristóbal: Amo y Señor del Bosque de Piedras de Huayllay (Parte 3)

Partimos de la ciudad de Huánuco a las 8 am, era nuestro último día de viaje después de haber recorrido, por tres días, el impresionante complejo arqueológico de Tantamayo. En el largo camino que nos quedaba hacia Lima, era casi un deber desviarnos hacia al paradisiaco Bosque de Piedras de Huayllay. Personalmente mi mayor ímpetu de llegar al bosque no era recorrerlo, ya he estado en este santuario varias veces, mi objetivo principal era visitar a un amigo sencillo y entrañable, a una excelente persona, a alguien que conozco hace mas de 10 años, al gran Alcibiades Cristóbal, el hombre que vive y conoce el bosque mejor que nadie en este mundo.


Don Alcibiades Cristóbal Vicente, El Amo del Bosque de Piedras de Huayllay


El Bosque de Piedras de Huayllay, está considerado como el "Bosque Geológico mas Grande y Alto del Mundo", es una maravilla poco conocida por el ciudadano de a pie. Su principal atractivo ecoturístico son sus grandes piedras y rocas labradas artísticamente, desde hace mas de 70 millones de años, gracias a erosión del viento y el agua.


Llamas al amanecer frente a la formación del "Perrito de Circo" (1998)

Huayllay es un libro abierto, allí podemos observar todos los cambios que ocurrieron en la Tierra a través de millones de años; observar como las fuerzas de la naturaleza tuvieron una paciente labor escultórica sobre sus piedras, creando miles de figura pétreas de diversas formas, que simbolizan perfiles de animales, plantas y personas. Entre las figuras mas enigmáticas del bosque encontramos "La Cobra", "La Alpaca", "La Hache", "El Elefante", "El Cóndor", "Las Monjas", "El Oso", "El Perrito de Circo", entre otras miles de figuras, además de artes rupestres, restos arqueológicos, aguas termales, lagunas, una variada flora y fauna y un sin fin de paisajes que nos dejarán boquiabiertos


"La Alpaca", una de las figuras emblemáticas del bosque de piedras


A Alcibiades lo conocí a fines de 1998, cuando visité por primera vez el Bosque de Piedras de Huayllay. En esa ocasión llegue con Sven Wallin, quien también era parte del grupo con quienes íbamos a tener esta visita rápida al bosque.
Esa primera vez que pisé Huayllay, llegamos por casualidad a la casa de Alcibiades, andábamos buscando algún lugar para acampar y tuvimos la suerte de toparnos con él. En esa ocasión armamos nuestras carpas por 5 días a pocos metros de su cabaña, cerca de los corrales de sus alpacas. Alcibiades nos entretuvo noche y día recorriendo los principales atractivos del bosque y contándonos las historias y leyendas de cada rincón de Huayllay, Sven y yo lo mirábamos boquiabiertos, escuchando atentamente cada palabra que nos decía. En esa visita tuvimos el privilegio de conocer a su amable esposa y a sus hijos Christian, Raisha y Hanna, de 11, 4 y 1 años respectivamente. La pasamos muy bien a pesar del las heladas noches dentro de una carpa playera y de unos delgados sleeping bags.


Alcibiades junto a su esposa y su hija Hanna (2007)

Al año siguiente regrese con mi esposa Charo y Santiago mi sobrino (también parte del grupo que regresábamos de Tantamayo a Huayllay), en esa oportunidad solo estuvimos una noche, la cual departimos con la familia de Alcibiades.
Tuvieron que pasar 8 años para regresar por tercera vez a Huayllay, en esa ocasión llegue con Jorge y Memo León, estacioné el auto al lado de la casa de Alcibiades, bajé, me miró como si le fuera familiar y rápidamente me reconoció y nos saludamos con un fraterno abrazo. Me dio mucho gusto encontrar bien a todo el clan de Alcibiades (aunque me contó que una año atrás estuvo al borde de la muerte debido a una peritonitis) y ser testigo de cómo había progresado la familia. Al lado de su pequeña casa había construido un albergue donde alquilaba camas y donde, además, pasamos una noche protegiéndonos del frío que llega a bajar a temperaturas de -15 grados centígrados.


Miles de formaciones de petreas adornan el bosque de piedras


En esa visita Alcibiades me contaba con mucho orgullo sobre sus hijos Christian y Raisha, ellos estudiaban en Tarma, uno en la universidad y la otra en el colegio, haciendo un esfuerzo muy grande para lograr que sus hijos tengan una buena educación y logren salir adelante.


Charo y yo frente a la figura de "La Cobra" en nuestra visita de 1999

Alcibiades Cristóbal Vicente nació, hace 51 años en el mismo Bosque de Piedras de Huayllay, sus primeros pasos los dio allí, a 4250 msnm. A los 8 años comenzó a guiar a los escasos visitantes que llegaban a las alturas de Pasco a conocer este maravilloso bosque.


Alcibiades sacando una trucha en la laguna de Japurincocha (2007)

Sin lugar a dudas Alcibiades es la persona que mejor conoce este paradisíaco lugar, como él mismo dice "Un Paisaje Natural Único en el Mundo". Conoce cada detalle, cada piedra y cada formación rocosa del bosque de piedras, vive enamorado del él. Las leyendas e historias que se han vertido sobre este lugar, a través de miles de años, las cuenta de manera muy entretenida sin dejar pasar ningún detalle, es imposible no estar atento a sus palabras, es el sabio del bosque, de aquellos que lo aprenden todo del entorno natural en el que viven.
Alcibiades es una persona como pocas, cree en el potencial turístico de Huayllay y que lucha día a día para que la gente conozca sobre el bosque y llegue a visitar y apreciar sus impresionantes formas. El mismo ha creado, dentro de las 6,815 hectáreas del bosque, 11 rutas turísticas; 4 de interés arqueológico y 7 de interés visual. Se ha dado el trabajo de fotografiar gran parte de las formaciones rocosas del bosque, fotos que muestra con mucho orgullo cuando lo visitas.


Llamativa formación del bosque


Alcibiades tiene un proyecto para desarrollar turismo vivencial en Huayllay y levanta la voz enérgicamente cuando lo tiene que hacer, esta en contra del poco dinero, del total canon minero, que destina la región Pasco para el desarrollo del turismo en la zona.
Alcibiades ama Huayllay, al preguntarle que es el bosque de piedras para él nos contesta sin titubear un segundo, "Aquí esta mi Alma", estoy mas que seguro que el Bosque de Piedras de Huayllay esta y estará, por muchos años, en muy buenas manos.


Amanecer en Huayllay (2007)


Nos reencontramos en esta visita relámpago, 4 años después. Me recibió como se reciben a los amigos de toda la vida, con mucho entusiasmo, cariño y con un fuerte abrazo. Me quede asombrado de lo que encontré, la pequeña cabaña de la familia era una casa con un lindo comedor donde atiende a los visitantes al bosque. Construyó un anexo de su albergue a unos 200 mts de su casa, en un lugar privilegiado, con una vista espectacular. La bicicleta, en la que normalmente se movilizaba, la cambió por 2 motocicletas de 125 cc nuevas.


Alcibiades acompañado de mi esposa Charo en nuestra última visita a Huayllay

Su primogenito, Christian (24) es todo un profesional y conocimientos al desarrollo del negocio turístico de su padre. Raisha (17) esta por empezar a estudiar turismo en la universidad de Tarma, mientras Hanna (13), la menor, aún estudia en el colegio, pero no dudo que será, al igual que sus maravillosos padres y que sus hermanos, una persona de bien, una peruana ejemplar.


Sven, Matty, Santiago, Charo, Gonzalo y Arturo posando en la figura de "El Elefante" (Foto: Matty Gayoso)

Estuvimos dos horas en el bosque visitando la ruta 2, visitamos y fotografiamos las figuras de "La Alpaca", "El Elefante", "El Turista", "El Cóndor" y el "Murciélago". Nos despedimos de Alcibiades con la seguridad que, la próxima vez que viste "El Bosque de Piedras de Huayllay" será por mas días, recorreremos a fondo sus maravillosos atractivos y, sobretodo, tendremos el privilegio, nuevamente, de compartir decenas de historias y anécdotas con mi buen amigo Alcibiades Cristóbal, "El Amo y Señor del Bosque de Piedras de Huayllay".

CONTACTO ALCIDIADES CRISTOBAL:
Email: cristobalhuayllay@hotmail.com
Telf: 964829485

Mas información sobre las rutas en el Bosque de Piedras:
http://arturobullard.blogspot.com/2009/02/bosque-de-piedras-de-huayllay.html



Figura conocida como "Fujimori en su Trono"


Puente Natural


Gonzalo frente a la formación de "El Turista"


Figura de "El Cóndor"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...