sábado, 2 de julio de 2011

José Alfredo, el Hombre de mi Vida.

Soy un convencido que cada persona llega a este mundo con una misión, unos la logran, otros no. José Alfredo logró cumplir su misión y lo hizo con creces. Fue el pilar, junto a su esposa Reneé, de una gran familia, con cinco hijos y once nietos que lo admiran, lo aman y para los que es mas que un héroe. Pero su paso por este mundo no quedo solo ahí, es admirado y querido por todas aquellas personas que lo llegaron a conocer. Es ese tipo de hombre que dejan una huella en el alma y el corazón de quien conoce.

José Alfredo, "El Señor de la Arboleda"

José Alfredo supo vivir la vida con humildad y, sobretodo, encontrar la felicidad en las cosas mas simples de la vida. Ese fue el gran José Alfredo, un padre, un maestro, un guía, un hermano, el mejor de los amigos. Daba todo por la gente que quería y la gente que lo conocía no dudaba en dar todo por él.

José Alfredo y Reneé, una pareja ejemplar

El último domingo de junio José Alfredo cerro los ojos por última vez, dio su último suspiro, al lado de su querida esposa, en La Arboleda, su casa en Lurín, la que convirtió en el edén, en un paraíso familiar, donde los chicos juegan, los grandes conversan y cantan rancheras, acompañados de una guitarra y una buena botella de whisky. Un lugar lleno de recuerdos, del cual se sentía orgulloso y donde le brillaban los ojos cada vez que veía a sus nietos correr, jugar y saltar en el jardín.

En una de sus tantas tardes de toros

Este gran hombre, limeño de nacimiento y peruano de corazón, amaba la vida y la vivía, a sus 79 años, con tal pasión que muchos de nosotros ya quisiéramos tener.
José Alfredo nació en la casa de una tía cercana, cerca de la iglesia de Santo Domingo de Lima, un 27 de Marzo de 1932. Fue el menor de 3 hermanos. Su madre, María Luisa, falleció cuando el era muy chico y fue criado por su padre, Don Arturo, contador de profesión.

José Alfredo junto a Tere y Henry, sus queridos hermanos

A los 15 años quiso ser torero, con los pocos ahorros que juntó por su cumpleaños se matriculó en una escuela taurina de poca monta. No contó que su padre le iba a truncar ese deseo, tal vez con justa razón, "Alfredito, no has nacido en España ni en México, es imposible que llegues a ser una figura del toreo en el Perú", le dijo su progenitor y él respetó su decisión. Aunque el gusanillo por los toros no lo abandono. Junto a su gran amigo Alberto asistió a cuanta corrida pudo, toreo de salón en la calle del Pasaje Tello, donde vivía, y hasta llegó a vestirse de luto y no ir al cinema, por un largo mes, cuando se enteró que el maestro Manolete había muerto entre los pitones de "Islero".

Demostrando ser un torero con clase a sus 78 años

Al fallecer don Arturo, su padre, en el año de 1957, y siendo un gran torero de salón, el cual nunca había estado frente a un burel, ni chico, ni mediano, ni grande, acepta debutar en un festival taurino, nada mas y nada menos que en la Plaza de Acho, la mas importante de América. Con el temor del debut recibe al toro de rodillas y sale en hombros con una oreja en la mano. Luego vendrían corridas y corridas, tientas y tientas junto a sus grandes amigos Jorge, Fernando, Alberto, Alfonso, Raúl y Rafael, entre otros grandes aficionados, logrando fundar, hace mas de 40 años, la ATA (Asociación de Toreros Aficionados), la cual sigue vigente, en manos de la nueva hornada, como el acostumbraba a decir.

Una vuelta al ruedo con su gran amigo Fernando Ceruti

José Alfredo se caso en 1963 con su único gran amor, Reneé, no sin antes haber sido boxeador, jockey y cantante de un grupo con mediano éxito llamado "Los Blue Notes", solo tres ejemplos de sus múltiples facetas.
Vivió intensamente su vida familiar, al ritmo de las rancheras de su tocayo José Alfredo Jiménez y de la Gran Chavela Vargas, a quien admiraba con devoción. Le dedico todo el tiempo del mundo a cada uno de sus cinco hijos y a su querida esposa, educándolos con el ejemplo, la pasión y la sencillez, "Nunca dejes tus pasiones, son el único motor del alma. Si las dejas escapar, por dinero, por trabajo, porque a tu chica no le gusta, o porque te sientas viejo, enfermo e incapaz, se te apagara la luz interior. El día que no vivas tus pasiones, así te palpite el corazón, ya estarás muerto", era el sabio mensaje que siempre trasmitió.

Cantando con corazón junto a su gran amigo Iván "El Joven" Goicochea

José Alfredo partió de manera espontánea, como le gustaba vivir la vida. Para su familiares y amigos va a ser muy difícil acostumbrarse a su ausencia, a vivir sin él, a visitar La Arboleda y no verlo sentado bajo la terraza tomándose un buen scotch o caminando por su caballeriza admirando sus pocos pero adorados caballos de paso; a escucharlo entonando un afinado y apasionado "Vamos a Torear, Vamos a Torear"; en el burladero de la plaza aconsejando a los aspirantes a torero y a José Ignacio, su hijo; vestido de chalán cabalgando su caballo de paso peruano; frente a alguna vaquillona, en Camponuevo o La Esperanza, dando una cátedra de tauromaquia, entre un pase de pecho y un natural; manteniendo una en larga y tendida tertulia entre un quebranta y un mosto verde; celebrando a todo pulmón los éxitos de sus hijos; dando la mano cuando alguien querido la necesita.

Mostrando su CD titulado "A Mis Amigos"

Su alegría, sus canciones inmortalizadas en el CD "A MIS AMIGOS" (el nombre habla por si solo), sus sabios consejos, su forma de disfrutar cada momento de la vida y su gran corazón quedará por siempre en los corazones de la gente que tuvo el privilegio de conocerlo y me siento afortunado por ser uno de ellos.

A SU SALUD "SEÑOR DE LA ARBOLEDA"

Viejo, eres y serás por siempre el "Hombre de mi Vida".

Te amo Papá

A mi madre Reneé; mis hermanos Alfredo, Gonzalo, José Ignacio y Rodrigo; mis sobrinos Santiago, Denisse, Daniela, Micaela, Valeria, Inés, Alfredo, Isabela, Rafaela, Mariano y Rodrigo; mi esposa Charo; mis cuñadas Cecilia, Gisela, Karla y Soledad; mis tíos Henry y Norma; mis primos Eje, Balo, Vero Tana, Jorge Alberto, José Antonio, Marilú, Henry, Mari Carmen y Jessica; a sus amigos...

Sus hijos Rodrigo, Gonzalo, José Ignacio, Arturo y Alfredo en la grabación de su CD

La familia Bullard en pleno, padres, hijos, nietos y nueras

Interpretando "La Cruz de Camponuevo" como lo hacía todos los años

Divirtiéndose con su familia, su hijo José Ignacio y sus nueras Charo y Karla

"Al lado de un gran hombre hay una gran mujer"

Siempre apoyando a sus hijos, en cualquier actividad que realicen

Recibiendo el cariño de sus nueras, Gisella y Charo

Con dos de sus nietas, Isabela y Denisse

Cantando al lado del gran maestro Ernesto Hermoza


José Alfredo Bullard interpretando "La Cruz de Camponuevo"

viernes, 17 de junio de 2011

Jerash: Un Rincón Romano Lejos de Roma (JORD P10)

Salimos de la zona del Mar Muerto con destino a Jerash. Luego de cruzar un desértico paisaje habitado por diversos grupos de beduinos, comenzamos el asenso, por una delgada carretera, hasta el pueblo de Salt. Todo andaba bien, hasta que en esta parte del mapa jordano nos topamos con una maraña de carreteras. El mayor problema fue que la mayoría de la señalización estaba en árabe, además que ya se estaba haciendo de noche.


Columnas de 15 metros de altura en el Templo de Artemis

Preguntamos a mas de una persona y nada, nadie hablaba ingles, era casi imposible comunicarnos. Ya de noche paramos en un pequeño pueblo a preguntar por el camino correcto, unos amables muchachos, con los que nos entendimos con señas, se tomaron la molestia de subir a su auto y guiarnos hasta la salida a la carretera a Jerash, de ahí para adelante todo se nos hizo mas fácil.
Llegamos cerca de las 8 pm a la ciudad de Jerash, nos dimos con la amarga sorpresa de que los hoteles escaseaban, dábamos vueltas y vueltas y no encontrábamos ninguno, simplemente no habían.
Preguntado y preguntando conocimos a un señor mayor, de unos 65 años, con quien nos quedamos conversando mas de media hora. El era parte de la minoría religiosa de Jordania, parte del 5% de cristianos de este país. Nos contaba lo complicado que le resultaba vivir en un lugar netamente musulmán y convivir con sus costumbres y tradiciones.
Luego de algunas indicaciones de este amable señor llegamos al Hotel The Olive, ubicado en las afueras de Jerash, a unos 10 kilómetros sobre una colina. Llegamos cansados, solo nos quedaron fuerzas para echarnos en nuestras camas y dormir.


Impresionante Arco de Adriano, acceso principal a Jerash


A la mañana siguiente nos levantamos a las 7 am, luego de tomar desayuno salimos a conocer las famosas ruinas de Jerash, las cuales colindan con la ciudad que lleva el mismo nombre.
Jerash, llamada antiguamente Gerasa, está situada en un hermoso valle verde en la tierra bíblica de Galaad. Es una de las ciudades Greco-Romanas mejor conservadas del mundo, también se le conoce como la "Pompeya del Este". La entrada a Jerash esta adornada con el Arco de Adriano, una impresionante puerta de tres arcos, construida para conmemorar la entrada del Emperador Adriano en la ciudad en el año 129 DC. Entrando en la villa destacan, en el lado izquierdo, las arenas del Hipódromo donde tenían lugar las carreras de carros jalados por caballos.


Entrada al Templo de Artemisa


Al final de este camino nos topamos con el grandioso el Templo de Zeus, construido en 162 D.C. Al lado de él encontramos el Teatro Sur, con dos pisos de altura y un aforo de más de 3.000 espectadores, que aún se sigue utilizando para realizar representaciones. Es increíble la excelente acústica que tiene, desde la parte superior del teatro se escucha perfectamente la voz de una persona situada en la parte central del escenario. Fue construido en el siglo I, y desde lo alto del graderío se pueden contemplar unas increíbles vistas panorámicas de toda la ciudad.


La Plaza Oval, una plaza elíptica de 80 x 90 mts


Seguimos caminando y nos topamos con la Plaza Oval, una plaza elíptica que se conserva en perfecto estado. Sus dimensiones son 80 x 90 metros y está rodeada por decenas de columnas jónica del siglo I AC. En este punto comienza la Calle Colonnade o Cardo Máximo (conocida también como la Avenida de las Columnas). Esta es una de las imágenes más representativas de Jerash. Era la avenida principal de la ciudad, que discurría en sentido norte a sur a lo largo de 800 metros de longitud.

 Lo más llamativo de esta amplia avenida son las columnas que adornan ambos lados de la vía y el pavimento de piedra, en ellos aún se pueden observar los surcos que han dejado los carruajes romanos hace cientos de años. Mientras caminamos por este largo camino empedrado pasamos frente al Macellum, el Tetrapilo Sur, Ninfeo y la Catedral, todas ellas en excelentes condiciones, que nos dan una idea clara de los que fue esta civilización hace 2000 años.


Calle Colonnade o Avenida de las Columnas con 800 mts de longitud


Charo en uno de los arcos de Jerash

Caminamos primero hacia el Teatro Norte que data del año 165 DC, en el 235 DC fue ampliado duplicando su capacidad hasta los 1.600 espectadores. Luego de admirar lo bien conservados que se encuentran estos restos arqueológicos llegamos a unas escaleras, las que subimos hasta toparnos finalmente con el Templo de Artemis, tal vez la mayor atracción de Jerash. Nos quedamos largos minutos admirando sus once altas y contorneadas columnas de alrededor de 15 metros de altura.


El Teatro Norte, llegó a albergar a 1600 espectadores


Los romanos no fueron los primeros ni únicos en ocupar estas tierras, dentro de esta ciudad se han encontrado restos de asentamientos que datan de las Edades de Bronce, Hierro, Helenística, Romana y Bizantina, así como de los periodos Omeya y Abasida.


Columna con el fondo de parte del Templo de Artemis

Recorrimos Jerash por mas de dos horas bajo un calor intenso. La caminata fue agotadora, pero valió la pena, este magnifico lugar no tiene nada que envidiarle a cualquier resto arqueológico romano italiano.
Subimos al auto y partimos hacía Amman, capital de Jordania. Recorrimos los 50 kilómetros de carretera en 40 minutos. Entramos a la ciudad por el lado mas caótico, el tráfico era desesperante. Poco a poco el tránsito se volvió mas fluido, y llegamos a la zona comercial de Amman. Aprovechamos de comer algo y con las mismas partimos hacia el aeropuerto, debíamos continuar con nuestro viaje hacia Nairobi, capital de Kenia.


Tomando una foto el la Avenida de las Columnas

miércoles, 15 de junio de 2011

Betania: Donde Jesús Fue Bautizado (JORD P9)

Luego de visitar el famoso "Mar Muerto" continuamos nuestro camino hacia Betania, lugar donde, según estudios e investigaciones se cree que bautizaron a Jesús.
Manejamos cerca de 20 minutos hacia el norte del Mar Muerto hasta llegar a la garita donde comenzaba el tour. El acceso a esta zona es bastante restringido debido a que es frontera con Israel y, como se sabe, los jordanos e israelitas han tenido conflictos desde hace cientos de años.


Iglesia Ortodoxa Griega construida por el gobierno de Jordania

Pagamos una entrada de US$ 20 por persona y esperamos cerca de 20 minutos hasta que llegó el bus a donde subimos junto a un grupo de 8 personas. Luego nos dieron un dispositivo que nos narraba, en ingles, la historia de este lugar.
El bus nos dejó a la entrada de una trocha. Comenzamos a caminar junto a un poco simpático guía de origen musulmán, en el trayecto de unos 10 minutos observamos una docena de iglesias donadas y construidas por diversos países en este lugar sagrado para los cristianos.


Algunas iglesias donadas por diversos gobiernos en este lugar sagrado para los cristianos


Betania significa "Casa de la Fuente" en hebreo y está situada en el río Jordán. Este sitio es uno de los lugares bíblicos más importantes de Jordania y ha sido identificado como el sitio en el que predicaba Juan Bautista y donde Jesús fue bautizado.
En el año 1899 ya se habían realizado algunas excavaciones en el lugar, pero no fue hasta 1994, después del Tratado de Paz con Israel y los territorios palestinos, cuando aparecieron los restos de las iglesias, cuevas, pozos, canales de agua y piscinas bautismales. A partir de descripciones de la Biblia y de relatos de peregrinos se declaró el lugar como el sitio del bautismo de Jesús. En el año 2000 El papa Juan Pablo II celebró allí una misa multitudinaria al aire libre.


Lugar exacto donde se cree que fue bautizado Jesús


El principal yacimiento arqueológico hallado fueron los restos de cinco iglesias bizantinas de los siglos V y VI AC, una encima de la otra. Se volvían a construir debido a que eran destruidas cada cierto tiempo por la corriente del río Jordán. Unas escaleras bajan hasta lo que se cree que fue el nivel del agua y un pequeño edificio marca el lugar del bautismo de Jesús.
Este lugar se encuentra a unos 60 metros del río Jordan, la razón es que con los años el cauce de este río a varió y tomó otro camino.


El Papa Juan Pablo II realizó una misa en este lugar en el año 2000

Continuamos caminando unos minutos mas hasta que llegamos al río Jordan, la verdad es que me esperaba un río mas ancho y caudaloso. De una rivera a la otra no hay mas de 5 o 6 metros, al otro lado se encuentra Israel. El bajo caudal del río de debe a que con los años han desviados sus aguas para diversos proyectos de irrigación, además de la construcción de una gran represa en la parte alta de este valle.


El Río Jordán, hoy luce delgado y sin caudal debido a los diversos desvíos de sus aguas

Mucha gente que visita esta zona aprovecha de llevarse el agua del sagrado río en una botella, algunos como recuerdo y otros para bautizar con esta agua a sus seres queridos una vez vueltos a su país.
Nos alejamos unos metros del río Jordan y nos topamos con la hermosa Iglesia Ortodoxa Griega San Juan Bautista, construida por el gobierno de Jordania. En su interior se puede observar fantásticos murales representativos del nacimiento y el bautismo de Jesús.


Letrero que indica que llegamos al Río Jordan


Regresamos al punto donde nos había dejado una hora antes el bus, el calor era infernal. Nos trasladaron a la entrada donde estaba nuestro auto. Como todo lugar turístico tuvimos que cruzar un grupo de tiendas donde te abordan un sin fin de vendedores tratando de venderte todo lo referente a la religión católica: crucifijos, santos, cuadros, agua bendita, etc, etc, todo a precios astronómicos.
Ya el reloj marcaba las 4 y 30 pm y debíamos partir, nos esperaba un largo y confuso camino hacía Jerash, ciudad situada al pie de una famosa ciudad romana y donde habíamos planificado pasar la noche.


Charo caminado hacia la zona donde se bautizó a Jesús


miércoles, 8 de junio de 2011

El Mar Muerto: Salobres Aguas en el Punto mas Bajo del Planeta (JORD P8)

Después de visita Mádaba y el Monte Nebo continuamos nuestro camino hacia el Mar Muerto. Bajamos una empinada, zigzagueante y desértica colina por 30 minutos hasta llegar al lado norte de este misterioso mar.


Chica Musulmana entrando al Mar Muerto


Gran parte del litoral que rodea a el mar muerto son acantilados, por lo que solo hay ciertas partes accesibles al agua. Apenas vimos una entrada al lado de la carretera nos metimos. Bajamos con el auto por una trocha en malas condiciones hasta llegar a unos 50 mts del mar. En el lugar había mucha gente y no se encontraba muy limpio que digamos, era una playa pública no muy bien conservada. Nos dirigimos a la orilla y entre con un poco de precaución la mar, la sensación fue increíble, realmente uno flota, es muy difícil poder hundirse en estas aguas. El problema vino cuando metí la cabeza, el ardor que la sal produjo en mis ojos fue muy fuerte, no los podía abrir, a eso hay que sumarle un segundo ardor, el de una herida que me había hecho en el pie buceando hacía dos días en el Mar Rojo. Es importante meterse con anteojos para agua, cosa que hice minutos mas tarde. Charo fue mas precavida y no entró.


Litoral del Mar Muerto, la orilla de color blanco es debido a la sal


El Mar Muerto, ubicado en el Valle de Rift de Jordania, es uno de los lugares más impresionante del mundo. Se encuentra rodeado de un hermoso y dramático paisaje. Este lugar es el punto mas bajo de la tierra, se encuentra a 416.6 metros por debajo del nivel del mar. Esta amplia extensión de agua tiene 76 km de largo y un ancho máximo de 16 km. Las aguas del Mar Muerto son el destino final de innumerables ríos, entre los cuales se encuentra el famoso y bíblico río Jordán, lugar donde bautizaron a Jesús.


El sol cayendo sobre el Mar Muerto


El Mar Muerto contiene 10 veces mas sal que otros mares del mundo, es por ello que ningún ser vivo habita en él, salvo las artemias (diminutos crustáceos que viven en aguas salobres). Este fenómeno de salinidad se debe a que cuando las aguas de los ríos alcanzan el Mar Muerto no tienen escapatoria, debido a que no drenan por ningún lado, por lo que se evaporan dejando una densa y rica mezcla de sales y minerales que son explotados por diversas industrias de Jordania e Israel. Gracias a estas industrias el nivel del agua está descendiendo a un ritmo de unos 30 cm por año. Los científicos prevén que el mar se podría secar en el año 2050.


Chico Jordano con lodo medicinal en la cara


El Mar Muerto está flanqueado al este por montañas y al oeste por las colinas de Jerusalén, que le otorgan una belleza particular. Aunque la zona no está muy poblada y es muy calmada, se cree que fue cuna de cinco ciudades bíblicas: Sodoma, Gomorra, Adama, Seboim y Segor.


Atardecer sobre el Mar Muerto


Uno de los paisajes naturales y espirituales más espectaculares del mundo es la costa este del Mar Muerto, que ha evolucionado hasta convertirse en el centro tanto del turismo religioso, como del turismo de salud y bienestar de toda la región. Al pie de esta parte existen hoteles de primera con lujosos spas, así como una variedad de descubrimientos arqueológicos que hacen de esta región un tentador destino para los visitantes.


Señoras jordanas disfrutando de un baño


La atracción principal del Mar Muerto son sus cálidas y saladas aguas, ricas en sales clorhídricas como el magnesio, sodio, potasio, bromo, entre otros minerales. Sus aguas flotantes y medicinales han atraído a muchos visitantes desde tiempos remotos, incluyendo al rey Herodes y a la bella reina egipcia Cleopatra, los cuales se han deleitado con el lodo negro y estimulante del Mar Muerto y han flotado sobre sus aguas.


Cristales de sal adornan gran parte de la orilla del Mar Muerto


El sitio que habíamos escogido para bañarnos no nos convenció, no era el ideal. Averiguando nos enteramos que existía un club privado, a 5 kilómetros de distancia, donde la playa era mas limpia y tranquila, este lugar es conocido como la "Playa Turística de Amman".
Entrar al club, por ser extranjeros, nos costo US$15 dólares por cabeza, un precio mucho mas alto del que pagan los locales que no pasa de US$ 5 dólares. Al margen del costo realmente valió la pena, la playa era mas bonita y acogedora, aunque con mucha gente debido a que era sábado.


Parte de las musulmanas entran a bañarse con la misma ropa que se visten en la calle


Tímidamente nos acercamos a la orilla, estábamos rodeados de puro gente musulmana, los cuales son muy cautos y recatados a la hora de meterse al mar. Las mujeres entran con la misma ropa que andan en la calle, solo descubriendo su cara, manos y pies. Las mas liberales lo hacen con ropa deportiva o trajes especiales que, al igual que las otras, le tapan casi todo el cuerpo. Los hombres son bastante mas liberales, normalmente usan una ropa de baño hasta las rodillas y un polo de manga corta o sin mangas.
En esta parte del Mar Muerto nos llamó la atención la orilla, no era de arena sino de sal compacta que formaba figuras asombrosas y muy llamativas.


Grupo de chicos jordanos


Éramos lo únicos extranjeros en el lugar. Charo entro al mar mientras yo me quede cuidando las cosas, había que ser precavidos, aunque nos habían contado que en estos países musulmanes es muy raro que te roben. Mientras Charo se bañaba y quedaba sorprendida de su flotabilidad, un grupo de 6 chicos, estudiantes de contabilidad, se me acerco a conversar, 2 de ellos hablaban poco ingles, por ello era difícil entenderlos. Me preguntaban de donde era, que había visitado de Jordania, a que me dedicaba, entre otras curiosidades. Cuando les conté que era del Perú, luego de pensar y tratar de recordar en que lugar del globo terráqueo queda mi país, lo único que atinaron a decir fue, "Claudio Pizarro", nuestro jugador de futbol, no sabían mas del Perú, les hable de Machu Picchu, una de las nuevas 7 maravillas del mundo, jamás habían escuchado de ella.


Charo con dos de los chicos que se hicieron nuestros amigos

Salió Charo del agua y la animaron a untarse piernas, brazos y cara con barro del mar muerto, parte del atractivo de este lugar. Uno de ellos la acompaño hasta la poza de lodo para que se embadurnara. Fueron muy amables y cariñosos con nosotros, muy contrario a las mujeres que ni siquiera nos dirigieron la palabra, cosas de la religión y el machismo extremo que existen en los países musulmanes.


Charo disfrutando el lodo del Mar Muerto

Nos despedimos de nuestros amigos y antes de salir del club nos dimos un buen baño con agua dulce, es fundamental sacarte la sal del cuerpo, que llegado el momento se torna muy incomoda. Salimos contentos y satisfechos de esta experiencia y sobretodo de haber conocido gente tan amable, que posiblemente les llamó la atención que dos personas de un país tan remoto para ellos, como es el Perú, llegue a un país como el suyo a visitarlo y conocerlo.


Chica Musulmana disfrutando del día de playa



Charo flotando en las salubres aguas del Mar Muerto


Atardecer

Tomando un relajante y flotante baño en el Mar Muerto


sábado, 4 de junio de 2011

Mádaba: La Ciudad de los Mosaicos. El Monte Nebo: Donde enterraron a Moisés (JORD P7)

Luego de dar vueltas por la mayoría de hoteles al pie del Mar Muerto, y no conseguir cuarto alguno, optamos por trasladarnos a Mádaba, ciudad que teníamos en mente visitar en nuestra visita a Jordania.
Ya había caído la noche, si uno observaba el mapa se podía ver que esta ciudad estaba cerca de donde nos encontrábamos. La noche influyó para que nunca encontremos la entrada hacia Mádaba. Preguntando y preguntando terminamos siguiendo a un bus de escolares que amablemente nos ofreció mostrarnos el camino, nos dejo en la puerta de la carretera que nos llevaría hasta nuestro destino final.


Imagen de la Virgen María y Jesús hecha a base de Mosaicos en Mádaba


En total fueron cerca de 2 horas que perdimos entre que encontrábamos el camino y llegamos a Mádaba. La segunda parte del martirio empezó al tratar de encontrar un hotel en la ciudad, casi no habían y los pocos que encontramos no estaban en buenas condiciones.
Aterrizamos luego de una hora en el hotel Mádaba Inn, tal vez el mejor de Mádaba, un hotel muy antiguo, de esos que deben haber tenido su época de gloria en los años 60 y que hoy se encuentran el decadencia. Nos hospedamos en una amplio y antiguo cuarto con enchapes de madera. Lo único que queríamos era dormir, el día había sido agotador.


Fachada de la Iglesia de San Jorge de Mádaba

Nos levantamos temprano, golpe de 6 am, desayunamos y partimos hacia la iglesia de Mádaba, el mayor atractivo de la cuidad.
Mádaba es una ciudad de 60,000 habitantes, la quinta mas poblada del país y se ubicada a 30 kilómetros de Amman, capital de Jordania. Dentro de la iglesia ortodoxa griega de San Jorge destacan sus espectaculares mosaicos bizantinos y omeyas. En Mádaba se encuentra el famoso mapa de mosaico de Jerusalén y Tierra Santa del siglo VI. Este está formado por dos millones de piezas hechas con piedra local de vivos colores. En él encontramos colinas, valles, pueblos y ciudades graficándonos esta porción del planeta hasta su límite con el delta del río Nilo.


Mosaico de la Tierra Santa en el piso de la Iglesia de Mádaba, solo se conserva la 4ta parte de la original


El mapa de mosaico de Mádaba cubre todo el suelo de la iglesia. Este edificio se levantó en 1896, sobre los restos de una iglesia bizantina del siglo VI dc. El panel de mosaico que enmarca el mapa medía originalmente 15,6 m X 6 m, unos 94 m2, hoy día sólo se conserva una cuarta parte del mosaico original.


Imagen de Juan Bautista Bautizando a Jesús


Existen varias teorías que explican los motivos por los que el mapa de Mádaba de Tierra Santa se hizo en forma de mosaico en el suelo de un edificio cristiano. Algunos piensan que este mapa estaba destinado a los peregrinos, era para ayudarlos a encontrar el camino de un lugar santo a otro. Otros creen que, como está cerca del monte Nebo, es posible que representara la visión que tenía Moisés de la Tierra Prometida desde este monte, lugar de su muerte.


Imagen de un Santo en mosaicos dentro de la iglesia de San Jorge


Pero el mural es solo una parte, otras obras maestras hechas en mosaico adornan la iglesia. Encontramos a la Virgen María, a Jesús, Juan Bautista, santos, plantas, aves, peces, escenas mitológicas y escenas de caza, pesca y agricultura. En la ciudad existen cientos de mosaicos distintos de los siglos del V al VII, repartidos por todas las iglesias y edificios de Mádaba.


Señores de Mádaba conversando


Llegamos a la puerta de la iglesia a las 8 am, en ese momento se estaba realizando una misa, los cual nos obligó a regresar una hora mas tarde. Hicimos tiempo caminando y visitando pequeños locales comerciales de los alrededores y observando a algunos artesanos que trabajan y demuestran su arte en el interior de sus tiendas.
Visitamos esta pequeña iglesia por espacio de una hora, nos teníamos mucho tiempo, así que partimos con destino al Mar Muerto.

El Monte Nebo
En el camino, a 10 kilómetros de Mádaba, se encuentra el Monte Nebo uno de los lugares santos más venerados de Jordania y sitio donde fue enterrado Moisés. Los primeros cristianos construyeron allí una pequeña iglesia bizantina, que hoy se ha convertido en un gran complejo cristiano.


Monumento en honor a Moisés en el Monte Nebo


La vista que uno tiene del Monte Nebo es impresionante. Desde la parte baja de la iglesia se observan el Valle del Jordán y el Mar Muerto, se pueden ver los tejados de Jerusalén y Belén es impresionante.
Ya nos estaba ganando un poco el tiempo, subimos al auto y enrumbamos hacia el Mar Muerto, uno de los mayores atractivos de Jordania.


Cartel donde se indican las direcciones y distancias a los principales puntos de la Tierra Santa



Imagen de Mosaicos en el Monte Nebo



Vista del Valle del río Jordan desde en Monte Nebo


Muñecas jordanas con look musulman


Pescado hecho de mosaicos


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...