martes, 19 de febrero de 2013

Rana Calzonuda: La Vedette del Caribe Costarricense


Fue hace varios años que vi por primera vez una fotografía de esta hermosa rana arborícola en una guía de viajes de Costa Rica. Desde ese momento me entro una fuerte obsesión por saber un poco mas de ella y topármela algún día para fotografiarla a mi libre albedrío.

Rana Calzonuda de Centroamérica
Cabe destacar que la Rana Calzonuda es la vedette del marketing costarricense, protagonista de caratulas de libros, guías, postales y todo tipo de suvenires de este hermoso y cálido país centroamericano.

Esta rana es protagonista de guías
libros y suvenires costarricenses 
En mi primer viaje a Costa Rica, en el año 2009, no tuve la suerte de toparme con uno de estos hermosos anfibios. La vi por primera vez a principios del 2012 en el archipiélago de Bocas del Toro – Panamá, en esta ocasión no la tuve muy cerca, algo de fotos le hice, pero no quedé satisfecho.

Primera rana de esta especie que fotografié sin mucho
éxito en Bocas del Toro - Panamá (2012)
Fue recién en enero de este año (2013) que tuve la oportunidad de fotografiarla. La encontramos en una caminata por la Reserva de Gandoca Manzanillo, en el caribe costarricense. Era realmente hermosa, tuvimos mucha suerte al verla descansando dentro de un bambú. Es difícil verlas a plena luz del día debido a sus hábitos nocturnos.

Rana Calzonuda en el PN Gandoca Manzanillo - Costa Rica
La rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), conocida con el simpático nombre de Rana Calzonuda en Costa Rica, habita desde el sur de México hasta el norte de Colombia. Lo mas destacado de su anatomía son sus enormes ojos rojos con pupila vertical, además de intenso color verde en la mayor parte de su cuerpo.

Su principal característica son sus ojos rojos con una pupila vertical
y su intenso color verde
Esta rana de color intenso es de hábitos nocturnos, se alimenta de todo tipo de insectos, siendo los grillos, saltamontes, moscas e incluso otras ranas mas pequeñas su dieta predilecta. Entre sus principales depredadores se encuentras algunas aves, murciélagos y serpientes. Si bien su piel contiene toxinas, no son tan poderosas y suficientemente fuertes para evitar ser devorada por sus enemigos.

Se alimenta principalmente de insectos
y pequeñas ranas
La rana calzonuda vive en tierras bajas de bosques lluviosos, en áreas cercanas a cuerpos de agua. Los machos son una tercera parte mas pequeños que las hembras (5 cm contra 7.5 cm).  Se reproducen en el inicio de la temporada de lluvias (mayo a junio). Suelen depositar entre 29 y 42 huevos en el revés de hojas colgantes sobre algún ojo de agua. Cuando llega el momento de la eclosión la cubierta de las huevos se van deshaciendo y los renacuajos resbalan sobre la hoja, como si fuera un tobogán, y caen al agua donde comienzan su lucha por sobrevivir para con suerte llegar a convertirse en una rana adulta.

Los machos miden 5 cm y las hembras 7.5 cm en promedio
Si bien esta hermosa rana no está considerada como especie en peligro el estado de su hábitat es preocupante. El calentamiento global, la desforestación y la contaminación han provocado serios daños en los bosques que habita, lo que se resume en una baja considerable en su población. Las ranas son especies mas sensibles a otras especies a los cambios de su hábitat.
El calentamiento global y la deforestación han causado una
baja considerable en su población
Regresé a Lima satisfecho y contento con las fotos que logré de esta hermosa rana, la cual estoy mas que seguro que me toparé nuevamente y la fotografiaré con la mismas ganas que esta primera vez.




sábado, 12 de enero de 2013

Canotaje en el Pacuare, Top 5 entre los ríos del mundo


Llegamos con mas de 7 horas de retraso a San José, ni bien bajamos del avión alquilamos un auto y partimos con destino a Turrialba, la cuna del rafting costarricense.
Rafting en el río Pacuare (Foto:Harry Lopez)
Semanas previas, gracias a la recomendación de un amigo, Alberto Lavarello, me contacte con la agencia Expornatura, especialistas en todo lo que se refiere al turismo de aventura en el país, una excelente elección. Ellos nos llevarían a Santiago, mi sobrino; a Gonzalo, mi hermano; y a mi, a descubrir el bello, famoso y adrenalínico río Pacuare.
 (Foto:Harry Lopez)
El Pacuare esta catalogado como uno de los 5 mejores ríos del mundo para la práctica del canotaje, sus variados “rápidos” de clase III y IV, junto al hermoso bosque tropical que cruza, poblado de monos, perezosos, mapaches y una gran variedad de aves exóticas, hacen de esta experiencia un verdadero goce para los amantes de la adrenalina y la naturaleza.
Hermosos paisajes bordean el río Pacuare (Foto:Harry Lopez)
El río Pacuare se origina en la Cordillera de Talamanca y fluye aproximadamente 108 km hasta perderse en el mar caribe. Nosotros íbamos a “correr” la parte inferior del río, los 28 km que separan la comunidad de Tres Equis de la ciudad de Squirres.
Entrando a un hueco (Foto:Harry Lopez)
Luego de una hora de recorrido en auto, preparar las balsas y enfundarnos chalecos y cascos nos echamos al río, en la balsa solo íbamos nosotros tres mas el guía apodado Chuky. Las cartas ya estaban sobre la mesa, solo quedaba hacer todo nuestro esfuerzo para dominar al famoso río Pacuare.
(Foto:Harry Lopez)
A los pocos minutos, cuando aún estábamos calentando motores, nos llegó la primera inyección de adrenalina, nos topamos con el primero de una decenas de rápidos que íbamos a cruzar en el camino. Este primer rápido se conoce con el nombre de “Iniciación”, el cual lidiamos bien. Luego llegaron algunos otros mas como “Las Huacas”, “Dos Montañas”, “El Indio”, “Cimarrones”, “Pinball” y “Graduación”, algunos los pasamos limpios, en otros con bastantes problemas.
En apuros (Foto:Harry Lopez)
A las 2 y 30 horas de recorrido paramos unos largos minutos a comer, nuestros amigos de Explornatura nos tenia preparada una grata sorpresa, unos deliciosos tacos acompañados de jugosas frutas tropicales, lo que nos sirvió para recuperar un poco de energías para lo que nos restaba de camino.
Santiago y Gonzalo almorzando en la rivera del río
Navegamos 1 hora mas descubriendo y retando nuevos rápidos, los cuales pasábamos con mayor aplomo y técnica, al parecer los “rápidos” anteriores nos habían generado algo de experiencia. Nos dimos un tiempo para saltar al agua y dejarnos llevar por la corriente del río.

Un momento de relajo 
Terminamos este impresionante recorrido en el puente Squirres, bajamos del bote, lo llevamos a la camioneta y partimos de regreso una hora hasta Turrialba luego de haber vivido y experimentado el mejor rafting que he hecho en mi vida, nada mas y nada menos que en uno de los ríos top 5 del mundo, que mas podía pedir.

Rafting Rio Pacuare - Costa Rica from Arturo Bullard on Vimeo.
Video Corriendo el Pacuare


(Foto:Harry Lopez)
(Foto:Harry Lopez)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Navidad, Feliz Navidad: Un Reencuentro con Pomapata


Visitar Pomapata la segunda semana de diciembre ya se esta volviendo una tradición, nunca nos imaginamos que a raíz de la primera visita, con motivo del entierro de nuestra querida Casia Valderrama, este olvidado pueblo, ubicado entre los andes ancashinos, se iba a volver una misión que nos entusiasmaría tanto todos los años. 

Marco repartiendo panetones
Nuestra tercera campaña arrancó en el mes de setiembre, la acogida fue espectacular, amigos, amigos de amigos y algunos anónimos apoyaron esta noble causa. Juguetes, ropa, panetones, entre otras cosas fueron parte de las donaciones que recibimos este año de mas de 100 personas que colaboraron con nosotros.

El grupo que viajo en el pueblo de Quero
Partimos, con el entusiasmo a mil, el viernes 7 de diciembre a las 5 am, este año el grupo lo conformamos Vero y Tana Simpson; Ricardo y Claudio Samanez; Gonzalo, Valeria y Arturo Bullard; Pía Luna; Michelle Muñoz, Marines Seminario, Marco Antonoli; Pedro Rachitoff y Licy Cano.

Pomapata
Llegamos a Chiquian luego de 7 horas de camino, dejamos los autos en un garaje  y luego de saludar unos minutos a la Sra. Teuta, hermana de Casia, y compartir unos mates de muña con la familia partimos hacia Quero en una van alquilada. Era la segunda etapa de esta largo viaje hacia tierras pomapatinas.

Alegres niñas pomapatinas
El trayecto duró 2 horas mas, incluyendo una inesperada bajada de llanta. Al llegar a la rivera del río una flota de mas de 25 burros nos esperaba para subir las donaciones hasta Pomapata. El tiempo nos ganaba, no queríamos que nos caiga la noche. Aún nos faltaban entre hora y media y dos horas a pie para llegar a nuestro destino final, el hermoso y pintoresco pueblo de Pomapata.

Tana, Arturo, El Pollo y Claudio
camino a Pomapata
El camino de alrededor de 5km por la quebrada del Cóndor, que sube al lado del río del mismo nombre, es espectacular. Es la tercera vez que camino esta ruta y no me dejo de sorprender con la belleza paisajística que nos regala paso a paso.

Parte del grupo recibidos por los niños de Pomapata
Llegamos junto al atardecer a Pomapata, el recibimiento no pudo ser mejor, un grupo de mas de veinte niños nos dio una bulliciosa bienvenida, muchas caritas conocidas corrieron a abrazarnos a apenas pusimos un pie en el pueblo, la emoción fue grandísima, tanto para los que habíamos estado los años anteriores como para los nuevos integrantes del grupo.

El Pollo, Marines y Marco en la habitación donde pasamos
las 3 noches del viaje
Nos ubicamos todos en una habitación que generosamente nos presto la Sra. Julia, hicimos malabares para poder entrar los doce sobre las cálidas pieles de oveja que alfombraban el humilde, pero a la vez cálido, cuarto que nos albergaría las próximas 3 noches.

Valeria jugando con los niños
Llenamos nuestros estómagos con un contundente arroz con huevo, tomamos algunas rondas de calientito, magníficamente preparado por Osmar, nos reímos un buen rato y rendidos nos fuimos a dormir, el día había sido largo, partimos a las 5 am de Lima y llegamos bordeando las 6 pm a Pomapata, habían muchas energías por recuperar.

Tana ordenando las donaciones
La noche se hizo larga, basto que uno abra el ojo a las 6 am para que todos los demás se despierten, cual efecto dominó. Tomamos un contundente desayuno y a chambear, había que terminar de organizar las gran cantidad de regalos y donaciones que llevamos, el trabajo era de locos, Vero, Tana y Pía, con la ayuda intermitente de los demás lidiaron con esta difícil tarea.

Pía acomodando los regalos
La otra parte del grupo se dedicó a jugar con los entusiastas niños, quienes no podían mas con la emoción, y a organizar el show navideño que íbamos a brindar al día siguiente.

Practicando con los títeres
Almorzamos una sabrosa pachamanca de cordero y papa que nos invitó la comunidad como agradecimiento. Con las panzas llenas regresamos a nuestros quehaceres con miras a la celebración del día domingo.
Tomamos unos pisquitos nocturnos y todos nos fuimos a dormir, era necesario descansar, nos esperaba un largo e intenso día de celebración.

Vero, Arturo y Tana conversando con dirigente de la comunidad
El día siguiente comenzó mas relajado, coordinamos la mudanza de las donaciones de el local municipal hacia el local comunal y partimos con rumbo al el cementerio a visitar a Casia, nuestra querida y recordada Casucha. Brindamos con ella y por ella al pie de su tumba, cada uno de nosotros, quienes la conocimos físicamente y quienes la conocen solo por la huella que dejó en nosotros, le dirigimos unas palabras de cariño y afecto acompañadas de un “shot” de pisco en su honor.

El grupo en la tumba de nuestra recordada Casia
Luego de esta hermosa y emotiva ceremonia estábamos con las pilas a tope, había que cerrar con broche de oro nuestra esperada visita al Pueblo de Pomapata, estábamos en la recta final, solo nos faltaba celebrar la esperada chocolatada navideña.

Tana y Pedro arreglando el local junto a miembros de la comuniad
Decoramos con globos y guirnaldas el local comunal y comenzaron a llegar los niños. Bordeando las 4 pm se subió el telón y comenzó el show!!! Mi hermano Gonzalo y yo dimos las palabras de bienvenida, luego Ricardo, mas conocido como “El Pollo”, le contó un cuento navideño a los mas de 80 niños y algunos adultos que atentamente lo escuchaban.

Niños y grandes esperando a que se inicie el evento
A continuación Pía, Valeria y Pedro se lucieron con un entretenido show de títeres, luego Michelle, Pedro, Marco, Gonzalo y “El Pollo” sorprendieron al publico con una divertida versión del cuento de “Los Tres Chanchitos”, digna de un Oscar. El jolgorio y la alegría que se vivía en la celebración era increíble, nos hizo sentir que toda la planificación y el esfuerzo que habíamos hecho valió realmente la pena.

Pía en el show de títeres
Marco, Pedro y Michelle antes de salir a escena como
"Los 3 Chanchitos"
La fiesta continuó con el juego de la momia, el concurso de baile y de canto. Bailamos y sacamos chispas del suelo a ritmo de un huayno junto a los padres y madres de familia de Pomapata. Terminamos con la ya clásica chocolatada navideña, las donaciones a la escuela primaria e inicial, la entrega de regalos y la repartición de ropa a la gran mayoría de pobladores de la comunidad.

Niño disfrutando de su panetón y chocolate
Salimos exhaustos pero con una sonrisa en los labios luego de esta larga jornada que duró mas de 5 horas. Los niños y padres abandonaban el local agradecidos cargando una gran cantidad de los obsequios que trajimos desde la capital.

Se repartieron regalos a mas de 80 niños
La madrugada siguiente partimos hacia Lima, cansados pero satisfechos de esta nueva experiencia vivida en nuestro querido y lejano pueblo de Pomapata, tierra de una grande, como lo fue nuestra querida Casia, y tierra de grandes personas y niños que, posiblemente, al día siguiente de nuestro regreso, volvieron a su vida cotidiana, a sus chacras a cosechar papá o a sus campos a ordeñar sus robustas vacas, afrontando nuevamente las duras condiciones en la que viven gran parte de los pueblos olvidados de nuestra hermosa serranía.

Gracias Casia por permitirnos conocer Pomapata y a su linda gente.

Davis posando para la cámara
Marines y Michelle jugando con los niños
Patriarcas de la familia Cano Valderrama, grandes anfitriones
Hermosa niña pomapatina
Noé comiendo panetón
A la mas de 100 personas e instrucciones que colaboraron con esta noble causa, nosotros y el pueblo de Pomapata se los agradecemos muchísimo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...