domingo, 25 de agosto de 2013

Isla del Sol: Historia Inca, Trekking y Hermosos Paisajes sobre el Lago Titicaca


Llegamos caída la noche a la frontera peruano boliviana. En el lugar nos enteramos que el auto alquilado en Puno no podía cruzar la línea fronteriza. Rápidamente, antes que nos cierren el paso, dejamos el vehículo en una cochera improvisada en Yunguyo (pueblo limítrofe), tomamos nuestras maletas y cruzamos a Bolivia. Nuestra sorpresa fue grande al percatarnos que nadie, ni en Perú, ni en Bolivia nos pidió documentos.

Trekking en la Isla del Sol
En el vecino país tomamos un taxi hacia Copacabana, a solo 7 kilómetros de la frontera. Nos ubicamos en un céntrico hotel de la ciudad boliviana y luego de comer algo y hacer la logística para la visita del día siguiente a la Isla del Sol nos fuimos a dormir, nos esperaba un largo y agitado día.

Puerto de Copacabana
Copacabana es una de las principales ciudades ribereñas del Lago Titicaca. Se encuentra a escasos 155 km de La Paz, capital de Bolivia. La ciudad está construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario y tiene cerca de 6000 habitantes.

Bella playa en la Isla del Sol
La playa sobre la bahía de Copacabana está considerada como una de las mas altas del mundo (3841 msnm), sus heladas aguas son un sitio predilecto para la práctica de deportes acuáticos y sobretodo es el punto de partida para visitar la hermosa Isla del Sol.

Comenzando caminata hacia el lado sur de la isla
Amanecimos venciendo el frío de Copacabana, a las 8 y 30 am nos encontrábamos en el puerto a punto de partir hacia la Isla del Sol, nuestro primer destino era la zona norte de la Isla, lo que nos tomaría cerca de 2 horas llegar.

La Isla del Sol tiene 14.3 km²
Desembarcamos en Challapampa, una de las tres comunidades que existen en la isla, hicimos una breve visita al museo del lugar y empezamos nuestro recorrido por la isla.

"Apachetas" en la Isla del Sol
La Isla del Sol, también conocida como Isla Titicaca, tiene una longitud de 9.60 km por 4.60 km de ancho lo que da una superficie total de 14.30 km², lo que la convierte en la isla mas grande del lago Titicaca. El nombre de Isla del Sol viene de la época incaica, en ella exista un templo habitado por vírgenes dedicadas exclusivamente al Inti o dios Sol.

La isla está poblada por quechuas y aymaras
La mayor parte de la isla está poblada por indígenas de origen aymara y quechua dedicados en su mayor parte al turismo, la agricultura, la artesanía y al pastoreo.

Niños jugando en una de las playas de la Isla del Sol
La ruta que tomamos cruza por la orilla de una hermosa playa de aguas azules y trasparentes, luego asciende al lado de un barranco por casi dos kilómetros. Vamos dejando atrás la Isla de la Luna, vecina a la del Sol.

Bellos paisajes rodean la isla
Los paisajes son hermosos, mientras mas ascendemos mas apreciamos el contorno de la isla sobre las calmas aguas del Lago Titicaca, estábamos disfrutando a mil cada minuto de esta corta pero reconfortante caminata hacia los restos arqueológicos de "La Chinkana".

Restos arqueológicos de "La Chinkana"

Dimos un breve vistazo a la “Roca Sagrada” o “Roca de los Orígenes”, donde, según la leyenda, fue el lugar desde el cual salieron Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco. Muchos de los visitantes se toman largos segundos tocando la piedra o sentándose en ella donde aseguran que se recargan de energías, no tuvimos tiempo de testear esa sensación.

Puerta en "La Chinkana"
Docientos metros adelante llegamos a “La Chinkana”, que significa laberinto. Estos son restos arqueológicos semisubterraneos con una serie de pasillos y recovecos que conducen a diversas salas, muchas de ellas con varias puertas de acceso.

Vista del lago Titicaca desde "La Chinkana"
“La Chinkana” es una muestra única de este tipo de construcción laberíntica en el mundo. Se cree que se utilizó para la meditación y/o la iniciación de sacerdotes ligados al culto al Inti y a la “Roca Sagrada”

"La Chinkana" es una construcción laberíntica única en el mundo
Unos 20 metros mas adelante se levanta un conjunto de restos arqueológicos en los que destacan solidos muros y habitaciones de hasta dos plantas. Las crónicas cuentan que en este lugar existió un ajlla wasi o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol.

En este lugar existió una casa de Vírgenes del Sol
Luego de visitar estos interesantes vestigios al pie del Titicaca comenzamos una larga caminata hacia la a la zona sur de la isla donde nos esperaría la embarcación que nos llevaría de regreso a Copacabana.

Ruta que nos lleva del lado norte al lado sur de la isla
Arrancamos un poco tarde el trekking de 8 km que cruza la isla, debíamos estar en el puerto de Yumani antes de las 3 y 30 pm, teníamos dos horas y media para realizar dicha travesía.

Uno de los pocos restos arqueológicos
en la ruta
La ruta es de pendiente irregular, subes, bajas, subes y bajas en contadas ocasiones, llegando a puntos sobre los 4000 msnm. La belleza escénica es indescriptible siempre enmarcada por el majestuoso Lago Titicaca.

Trekking de 10 km entre las zonas norte y sur de la isla
Cruzamos la comunidad de “Challa” y continuamos nuestro camino, nos enteramos de cada llegada a una nueva comunidad debido al cobro que nos hacían al llegar, fueron en total tres.

Brazo que la isla que se introduce en el Titicaca
La ruta es solo paisajística pero bien que vale la pena, no podíamos evitar parar en repetidas ocasiones a tomar fotos sabiendo en el fondo que estábamos contra el reloj y nos tomábamos el riesgo de perder nuestro transporte de regreso a Copacabana.

Niños en la ruta
Llegamos sobre la hora a Yumani, minutos antes de llegar Michelle se adelanto, yo me distraje y cometí el grave error de bajar (mas o menos 150 mts de desnivel) al puerto equivocado, recapacite tarde, cuando ya estaba casi al nivel del lago.

Llegando a Yumani 10 km después
Di media vuelta y emprendí mi viaje de retorno a la mayor velocidad que el cuerpo me permitía, los 10 km en las piernas, la pendiente pronunciada y la altura me estaban jugando una mala pasada, a eso tenia que sumarle la hora, la cual ya me había pasado por largos minutos.

Puerto alterno donde baje por equivocación
Hice todo mi esfuerzo posible y llegue con 30 minutos de retraso, Michelle me esperaba preocupada en el puerto, el barco ya nos había dejado. Gracias a dios había una última embarcación que salía a las 4 pm, tuvimos que comprar nuevos boletos y partimos en el.
En "La Chinkana"
Nos tomo una hora llegar a Copacabana, con el cuerpo molido gracias a los 12 km recorridos en la isla. Recogimos nuestras maletas del hotel y nos enrumbamos nuevamente a la frontera peruano – boliviana, sacamos el auto alquilado del garaje y partimos con destino a Puno (160 km aprox), previa parada en el bello pueblo de Pomata a ver el atardecer.

Atardecer en el Titicaca
Llegamos a Puno, muy cansados, pasada las 8 pm, comimos algo y nos fuimos a descansar, había que madrugar nuevamente, al día siguiente nos tocaba visitar las Islas de los Uros y la Isla de Taquile.

Hermosa iglesia de Pomata - Puno

Regresando a Copacabana


viernes, 2 de agosto de 2013

Vilca: Paraíso en las Alturas del Río Cañete


Luego de la larga travesía del día anterior, amanecimos en Vilca (3650 msnm), pintoresco pueblo escondido entre los andes. Pasamos la noche en un rústico hospedaje. Las primeras horas de la mañana revelaban que el frío nocturno había sido intenso.

Cascadas en Vilca
Tomamos un nutrido desayuno y partimos hacia el “Bosque del Amor”, uno de los lugares mas hermosos de la Reserva Nor Yauyos Cochas. Aunque el nombre no ayuda mucho al “marketing” este lugar es realmente impresionante.

Hermoso camino hacia el "Bosque del Amor"
El “Bosque del Amor” tiene una extensión de 9 Ha. Este impresionante bosque hace la función de una represa natural, la cual permite la formación de la laguna de Papacochas y dispersa sus aguas para continuar su ruta por el río Cañete, formando lagunas y cascadas de aguas cristalinas y turquesas de una belleza incomparable.

Laguna de Papacochas
Este bosque de karkac (Escallonia myrtilloides) lleva el peculiar nombre de “Bosque del Amor” gracias a una leyenda. Se cuenta que en Vilca existía una pareja de enamorados que al no ser aceptados por sus familias decidieron escapar en dirección de la laguna Papacocha y lanzarse para ser felices y formar parte de este hermoso paisaje.

Paisaje en los alrededores de Vilca
El bosque, además de ser un apreciado atractivo turístico, sirve de fuente de energía para la población local, sus ramas contienen un alto poder calorífico lo que hace que se emplee como leña para la preparación de alimentos.

Regresando del Bosque del Amor
Subimos unos 20 minutos hasta la parte alta, recorrimos un buen rato este paradisiaco lugar y retornamos a Vilca. Las lagunas y cascadas las habitaban una gran variedad de aves entre las que destacaban las huayllatas, los yanabicos, las gallaretas y algunos inquietos patos silvestres.

Gallareta con pichón
Entramos a Vilca cruzando el Puente Centenario, el cual data de 1929. Consta de 4 arcos construidos en base a piedras de canto rodado, cáscaras de huevo y cal.

Puente Centenario al pie del poblado de Vilca
Subimos a la camioneta y trepamos unos pocos minutos a la zona del mirador, donde nos esperaba un llamativo bosque de eucaliptos. Desde esta parte se llega al lado opuesto del “Bosque del Amor”. Gozamos por enésima vez del bello paisaje que rodea Vilca, tomamos una gran cantidad de fotografías y partimos con destino a Huancaya.

Laguna en el "Bosque del Amor"

Los poco mas de 15 kilómetros que separan ambos pueblos son paisajísticamente espectaculares. Pasamos al lado de las lagunas de Huascacocha, Huarimanca, Cuchupasca hasta llegar a la bella laguna de Huallhua.

Hermosa laguna de Huallhua
La laguna de Huallhua, de impactante color turquesa, es definitivamente una de las mas hermosas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. En esta existe una piscigranja la cual abastece de peces al poblado de Huancaya.

Pato Silvestre
El conjunto de cascadas provenientes de las laguna de Chuchupasca que alimenta la laguna de Huallhua es probablemente uno de los parajes mas bonitos de la reserva.

Huancaya
Puente de Huancaya
Llegamos a Huancaya una hora después, paseamos unos minutos por los antiguos puentes que cruzan el río Cañete, contemplamos sus lagunas y caídas de agua y partimos con destino a Lima. Paramos unos minutos en el pueblo de Vitis y continuamos nuestro camino.

Iglesia de Vitis
El viaje había sido agotador, aún nos quedaban cerca de 6 horas de camino. Entramos a Lima bordeando las 8 pm, sorprendidos de toda la belleza paisajística que había pasado delante de nuestros ojos en un solo fin de semana.

Laguna de Piquicocha

martes, 16 de julio de 2013

De Río Blanco a Vilca: Uniendo el Valle del Río Rímac con el Valle del Río Cañete.


Hace unas semanas, revisando la web de Wikiloc, una suerte de red social para viajeros, encontramos una interesante ruta para hacer en auto, unir el Valle del Río Rímac con el Valle del Río Cañete.

Laguna de Suyoc y el Apu del Pariacaca

Salimos de Lima un viernes por la noche tomando la adrenalinica Carretera Central con destino a San Mateo (km 92), éramos 4 en mi camioneta. Dormimos unas pocas horas y, a la mañana siguiente, partimos hacia el puente Río Blanco (km 103) a 3600 msnm, lugar donde tomaríamos el desvío que nos llevaría, dios mediante, a Vilca, maravilloso y paradisiaco pueblo ubicado en la Reserva Nor Yauyos Cochas.

Camino al Abra "La Cumbre"
A las 7 am en punto entramos al desvío, andamos unos pocos minutos hasta llegar al pueblo de Choccna. En ese momento nos dimos cuenta que no habíamos echado de gasolina, andábamos por los ¾. Habían dos opciones, regresar o seguir hasta un pueblo que nos abastezca de combustible. Decidimos tomar el riesgo y continuamos con nuestro camino.

Laguna de Yuracmayo
Luego de unos 40 minutos y 22 km recorridos por una trocha en regulares condiciones llegamos a la laguna de Yuracmayo (4200 msnm). En este lugar existe una gran represa, además es un paraíso para cualquier amante de la escalada en roca ya que está rodeado de paredes de piedra caliza de hasta 80 mts de altura.

Grupo de Gansos Andinos o Huallatas
Esta impresionante laguna, donde muchos amantes de la pesca van en busca de grandes truchas, está rodeada por varios nevados entre los que destacan el Paca, el Antachaire, el Panchacoto, el Tatajaico y el Huaylancancha.

Alpacas
Luego de las fotos respectivas continuamos, nuestra siguiente meta era cruzar el Abra “La Cumbre” a 4900 msnm. Algunos rebaños de alpacas y ovejas adornaban el agreste paisaje que nos rodeaba. A la altura del km 35 cruzamos “La Cumbre” donde nos topamos con algunos restos de hielo y nieve al lado de la carretera.

Abra "La Cumbre"
Dos kilómetros después, al lado izquierdo, divisamos el Nevado Paccha cuya cumbre llega a los 5400 msnm. Paramos el auto y junto a Gonzalo, mi hermano, caminamos cuesta arriba con el fin de tener un mejor ángulo de este hermoso nevado. Trepamos por unos largos y agotadores 20 minutos llegando los 5000 msnm, la vista del Nevado Paccha era impresionante.

Carretera al pie del nevado Paccha
Continuamos con el recorrido, la carretera descendió hasta entrar a una larga quebrada. En ese momento comenzaron las dudas, no estábamos seguros de estar por el camino correcto ya que en el mapa que vimos en Wikiloc había que cruzar por algunos pueblos que no veíamos. Igual, con un poco de preocupación, decidimos seguir para adelante, no quedaba otra, a algún lugar teníamos que llegar.

Pequeña laguna cruzando el abra
La carretera afirmada por la que andábamos terminaba en el pueblo de Carhuapampa, unos pastores que nos topamos nos indicaron que debíamos tomar un desvío hacia el pueblo de Tanta, ahí fue que nos dimos cuenta que definitivamente algo andaba mal. Tanta es famoso porque es el punto de partida para caminar hacia el nevado del Pariacaca y definitivamente nunca apareció ese nombre en nuestro mapa.

Pastores que nos guiaron junto a Gonzalo
Tomamos el desvío a la altura del km 49, este era casi imperceptible, había que girar casi en 360 grados. Cruzamos un pequeño riachuelo y empezó el martirio, la pista, la cual era en ascenso, estaba en pésimas condiciones, parecía que no transitaba un auto por ahí hacia mucho tiempo. No había retorno, había que seguir para adelante.

Carretera camino a Tanta
A 8 kilómetros del desvío emergió entre las montañas un hermoso e imponente nevado, nada mas y nada menos que el famoso Apu Pariacaca, el cual observamos al pie de dos lagunas, primero desde la laguna El Totoral y 2 kilómetros después desde la laguna de Suyoc.

Laguna El Totoral y el Apu del Pariacaca
El Apu del Pariacaca se encuentra entre los departamentos de Lima y Junín. Tiene dos picos el Norte con 5730 msnm y el Sur con 5750. El Pariacaca fue una de las principales deidades del Imperio Incaico, por ellos era motivo de peregrinación de nuestros antepasados. Por sus pies pasa un camino inca que unía la ciudad de Jauja, en Junín, con el Templo de Pachacamac, en Lima.

El Pariacaca en todo su esplendor 
Paramos unos largos minutos a contemplar la laguna de Suyoc (4850 msnm) y al Pariacaca, habíamos recorrido 60 km desde el desvío de Río Blanco e íbamos mas de 5 horas de viaje. Luego de decenas de fotos subimos a la camioneta y esta no prendía. Pasaron por nuestras cabezas muchas preocupaciones, que hacemos si el auto no prende? era nuestra mayor duda. Solo viajábamos en un auto y en las 5 horas de recorrido no nos habíamos cruzado con ningún otro vehículo.

Laguna de Suyoc y el Pariacaca
Después de media hora y varios intentos al fin la camioneta prendió, al parecer fue un problema de falta de oxígeno en el motor. Aliviados continuamos nuestro camino, paramos unos minutos frente a una pequeña aldea de pastores, hicimos algunas fotos y seguimos.

Pequeña aldea de pastores
Un pequeño letrero al pie de la Laguna de Pitococha nos indicaba que estábamos entrando a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Pasamos al pie de las deterioradas ruinas de Pirca – Pirca hasta que nos topamos con la hermosa laguna de Paucarcocha.

Pueblo de Tanta
Bordeamos esta enorme laguna y unos kilómetros mas adelante llegamos al pueblo de Tanta (km 77), ubicado en uno de los extremos de Paucarcocha. Tanta se ubica entre los cerros Muqui, Ancopuquio y Casacancha a 4200 msnm, a orillas del río Warku, lugar donde nace el Río Cañete.

Pobladora de Tanta (Foto: Gonzalo Bullard)
En Tanta se inicia una interesante caminata por un camino inca que nos lleva a Escalerayoc, una escalera inca de cerca de 2000 peldaños, 1.6 km de largo y 337 metros de desnivel al pie del Pariacaca, ya lo recorreremos pronto, en este viaje no había tiempo.

Llenado combustible en Tanta
El tanque de gasolina estaba en reserva, gracias a dios en Tanta encontramos combustible. Hicimos algunos contactos para una futura excursión a Escalerayoc y partimos. El reloj marcaba las 2 y 30 pm y aún nos quedaban por lo menos 3 a 4 horas de camino.

Rojizo cerro en el camino
Continuamos por la carretera que bordea el otro extremo de la laguna de Paucarcocha. Entramos a un cerrado valle con unos paisajes surrealistas, el verde vegetación se mezclaba con los diferentes tonos de rojo de las montañas. Cruzamos los Baños del Inca, luego pasamos al lado del lugar donde el Río Cañete se pierde dentro de los cerros por mas de 4 kilómetros y empezamos la empinada y curvilínea subida hacia el abra de Portachuelo (4800 msnm) a 105 km de Río Blanco

Cordillera roja en el abra Portachuelo
Luego del abra todo cambió drásticamente, cerros rojos, amarillos y verdes adornaban el espectacular paisaje. Estábamos realmente sorprendidos de la belleza y la variedad de atractivos que nos regalaba, hasta el momento, la Reserva Paisajística de Nor Yauyos – Cochas.

Cerros amarillos y rojizos en el camino
Pasamos al pie de la gran Laguna de Huaylacancha y unos kilómetros mas adelante llegamos a Cochas (km 128), lugar donde uno puede seguir hacia Pachacayo y la Carretera Central o de lo contrario se toma el desvío hacia el pueblo de Vilca. Nosotros optamos por la segunda opción.

Vicuña
Estábamos solo a 25 kilómetros de nuestro destino final, el reloj marcaba las 5 pm, no nos quedaba mucho tiempo de luz, queríamos como sea llegar a Vilca de día. Tuvimos un pequeño percance, nos equivocamos de camino lo que nos hizo desviarnos cerca de 6 kilómetros y perdiéramos alrededor de 20 minutos.

Nevada antes de llegar a Vilca
Retomamos la ruta, la cual esta en malas condiciones, cruzamos el abra a 4650 msnm y empezamos el descenso a Vilca. En la parte alta comenzó a nevar lo que hizo un poco mas complicado el camino.

Cordillera cercana a Vilca
Llegamos a Vilca luego de 11 horas de camino, habíamos calculado 5. Ya en Lima, revisando nuevamente la ruta en Wikiloc nos dimos cuenta que el camino marcado en la web era, en muchos tramos, hecho a pie, es por ellos que en vez de recorrer 87 km como indicaba la ruta recorrimos 155 km.

Extraña formación en el camino
El trayecto fue largo y agotador pero valió la pena, los paisajes de ensueño, las lagunas turquesas y los hermosos nevados comandados por el impresionante Pariacaca pagaron con creces el viaje.

Sandra, Gonzalo, Michelle y Arturo
Entramos de noche a Vilca, nuestra idea primaria era acampar, cosa que se nos complicó. Conseguimos un módico y limpio cuarto en el pueblo para pasar la noche, tomamos una sopita caliente y rendidos nos fuimos a dormir. A la mañana siguiente teníamos que sacarle el jugo a Vilca antes de retornar a Lima, pero esa ya es otra historia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...