jueves, 10 de febrero de 2011

¡URGENTE! Salvemos los Petroglifos de Los Boliches

Corría el mes de setiembre del año 1992, viajaba junto a Gonzalo (mi hermano), Gino Salinas, Michael Tweddle y el Ciego Ferreyros, nuestro destino final era la fortaleza de Kuelap. Este viaje lo hicimos en dos partes, primero llegamos a Chiclayo, de ahí nos movimos hacia la zona de Olmos, para ser mas exactos, fuimos invitados a la hacienda del recordado conservacionista Gustavo del Solar, redescubridor de la Pava Aliblanca, ave que se creyó extinta por mas de 80 años

Representación de un Cóndor

Luego de pasar una noche en la hacienda limonera de Olmos, el hijo de Gustavo nos dio un aventón hacia el desvío a Bagua, punto donde tomaríamos el bus que nos llevara a nuestro destino final, Chachapoyas. Pocos minutos antes de llegar a este lugar, Gustavo hijo, el cual vivió gran parte de su vida en estas tierras, se desvió unos cuantos metros de la carretera y nos mostró con un lugar increíble y desconocido para el común de los mortales, "Los Petroglifos de los Boliches".

Los Petroglifos de los Boliches tienen 3000 años de antigüedad

Los Petroglifos se encontraban en medio de la nada abandonados, a la intemperie, al lado de una trocha, de esas que van a ninguna parte. Después de verlos, admirarlos y fotografiarlos (hacia mis pininos en este arte) continuamos nuestro camino hacia la provincia de Amazonas
Regrese a visitar los petroglifos a fines de 1999 con mi hermano Gonzalo y mis sobrinos, Santiago y Denisse. Luego volví en el 2001 con Charo, mi esposa, en uno de los diversos viajes que hicimos al norte del Perú.
Hace pocos días, me encontraba por la zona de Olmos haciendo por trabajo junto a mi amigo José "Pablito" Madalengoitia y se me ocurrió visitar, una vez mas, estos desconocidos petroglifos. Debido a la poca información, hasta ese momento desconocía el nombre real.

La Serpiente Bicéfala es la representación mas enigmática de los petroglifos

La memoria me falló, no recordaba como llegar, preguntamos una y otra vez a los pobladores de la zona y no nos daban mucha información, cuando ya nos estábamos a punto de tirar la toalla y continuar nuestro camino, tres niños nos dieron las coordenadas. Rápidamente, antes que nos gane la noche, seguimos las indicaciones de los niños. Para mi sorpresa, "Los Petroglifos de los Boliches" seguían tan abandonados como la primera vez que los vi, algunos de ellos partidos con cinceles y rayados por algunos energúmenos inconcientes, un atentado contra nuestros antepasados, nuestra cultura y nuestra historia.
Los Petroglifos de los Boliches se encuentran en la quebrada del mismo nombre. Para llegar hay que tomar el desvío Olmos – Bagua ubicado en la carretera antigua Chiclayo – Piura, desde este punto hay que avanzar dos kilómetros hasta llegar al puente Los Boliches, se cruza el puente y se toma el primer desvío a la mano derecha, desde ahí hay que recorrer aproximadamente 1 kilómetro por una trocha en regulares condiciones, desde la misma trocha, a la mano izquierda, en medio de la maleza y algunos algarrobos, encontramos estas maravillosas obras de arte perteneciente a nuestros antepasados.

"La Silla Inca", lamentablemente ha sido partida en dos algún inescrupuloso visitante

Según arqueólogos del museo Bruning de Lambayeque, estos petroglifos tienen mas de 3000 años de antigüedad, ellos aseguran que este sitio debió ser considerado como centro sagrado y de culto donde acudían los primitivos habitantes de esta zona.
Este museo al aire libre cuenta con 112 petroglifos de arte rupestre, destacando grandes piedras con grabados de figuras humanas, animales y otros elementos de carácter naturalista. Siluetas de aves, serpientes, astros, humanos y figuras geométricas, han sido diseñados con una técnica especial, lo que demuestra el alto conocimiento en grabados sobre rocas que tenían nuestros antepasados.
La gente del pequeño caserío cercano a los petroglifos, los conocen con el nombre de "Los Pipochinos ", según lo que nos contaron el nombre viene de los sobrenombres de dos estudiantes de arqueología, Pipo y Chino, que investigaron la zona hace más de treinta años.

Posiblemente esta figura represente un mapa astral

Las 112 obras de arte de nuestros ancestros se encuentran desprotegidas a la merced de algunos indeseables que destruyen estas milenarias piedras, hay sujetos que han utilizado estas fabulosas piedras como cantera para extraer material de construcción y otros que las destruyen sin motivación alguna.

El lado derecho de la figura de la serpiente bicéfala ha sido destruido, hay gente que usa esta piedra como cantera para la construcción

No voy a negar que llegue a los petroglifos de los Boliches con la ilusión de verlas protegidas, pensé, ingenuamente, que el INC, con los años y con el desarrollo del turismo en el País y la región Lambayeque, ya habían tomado cartas en el asunto, creí que encontraría los dibujos de las piedras protegidos bajo un toldo junto a una garita de control, un vigilante y que probablemente tenga que pagar un par de soles para visitarlas. Lamentablemente me equivoque, cuanto tiempo mas tendrá que pasar para que el INC tome la iniciativa de proteger esta maravilla, posiblemente si esto no sucede, los Petroglifos de los Boliches tengan sus días contados y pasarán a ser parte del legado histórico que alguna vez existió y desapareció. Está en nosotros cuidarlos y en el gobierno protegerlos. ¡ES URGENTE!

Figura Humana

El INC y el Gobierno tienen que tomar cartas en el asunto si queremos conservar los Petroglifos de los Boliches




viernes, 4 de febrero de 2011

Un largo camino hacia el Colca (Cap 1)

Se acercaba el fin del año 2010 y, como nos pasa muy a menudo, no teníamos planes de fin de año. A esas alturas ya los pasajes aéreos estaban, literalmente, por las nubes. Desde hace muchos años tenía el bicho de hacer un viaje por tierra al Cuzco, y que mejor oportunidad que esta, se lo comente a Charo, mi esposa y nos embarcamos en esta nueva aventura. Mientras preparábamos nuestro plan de ruta, unos pocos días antes de partir, se unieron a nuestros planes dos amigos, Ale Gastañeta y José Andrés Rázuri, ya el team estaba listo.
La idea era ir por una ruta y regresar por otra, siempre que viajo por carretera busco hacer un circuito, no hay cosa mas pesada que ir y regresar por el mismo camino, vale la pena hacer mas distancia y tiempo de viaje a cambio de conocer nuevos lugares y nuevas rutas. En esta ocasión nuestro circuito sería Lima – Nazca – Arequipa – Colca – Cuzco – Chalhuanca – Nazca – Lima, teníamos solo nueve días para hacerlo, ni un día más.

Charo, Ale y José Andres en Pampas Cañahuas, camino al Colca

Partimos los cuatro la navideña tarde del 25 de diciembre cerca de las 6 pm, recorrimos los 450 km que nos separaban de Nazca en 5 horas, dormimos en esta pequeña ciudad y a las 8 am continuamos nuestro camino a través de la panamericana sur, pasamos el desvío a Marcota, Puerto Inca, Chala, y a la una de la tarde llegamos a Camaná, ahí nos esperaba un deliciosos y fresco ceviche de camarones en el restaurante El Cangrejo. Con la barriga llena y luego de hacer una larga sobremesa, subimos a la camioneta para continuar nuestro camino hacia Arequipa.
En Camaná la panamericana sur se introduce hacia los andes, son cerca de 180 km los que separan el litoral de la ciudad blanca. Nos tomo poco mas de dos horas llegar a Arequipa,. Cansados, luego de recorrer los 580 km que separan Nazca de Arequipa, nos instalamos en el hotel Casa Andina, echamos una pestaña, salimos a comer y con las mismas regresamos al hotel, había que madrugar por segundo día consecutivo.

Iglesia de Cayma, a la salida de Arequipa

Partimos temprano de Arequipa, el tráfico en la transitada Av. Del Ejercito sumado a que nos equivocamos de camino nos retrazó un poco. Nuestra ida, siempre buscando salir de lo convencional, fue tomar el camino antiguo hacia Chivay, pueblo principal del Valle del Colca. Lo habitual es ir por la nueva ruta de Yura, la cual esta totalmente asfaltada, nosotros nos fuimos por Cayma, la difícil, la mas complicada, pensamos que al ser menos transitada nos permitiría encontrar mayor cantidad de vicuñas entre otros animales.

Grupo de Vicuñas en Pampas Cañahuas

Pasamos la plaza principal de Cayma hasta llegar a la ruta que nos llevaría al Colca, al inicio estaba asfaltada, a los pocos kilómetros la empinada y serpenteante carretera, como por arte de magia, paso a ser una trocha llena de huecos y piedras. Seguimos subiendo por lo menos una hora cruzado entre los volcanes Misti y Chachani, cada cierto tiempo parábamos a tomar fotos, era parte del itinerario del viaje, ya la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca nos había dado la bienvenida.
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, a parte de poseer unos paisajes altoandinos impresionantes, dota de agua potable a la ciudad de Arequipa y abastece de agua a gran parte de las tierras cultivadas del departamento.

Solitaria Vicuña

Entre sus mas ilustres habitantes destacan vicuñas, guanacos, flamencos, zorros andinos, tarucas entre otras especies de mamíferos y aves. En representación del mundo vegetal, la yareta es una de las plantas que mas destaca dentro de la reserva. Esta extraña planta, que crece sobre los 3,500 msnm tiene forma de cojín, pero a diferencia de los cojines convencionales este es muy duro. Los campesinos de las alturas la utilizan como combustible, gracias a que posee muchas resinas. Años atrás, la yareta se utilizo en la industria minera artesanal y como combustible para ferrocarriles, es por ello que su población se redujo considerablemente, a ello hay que sumarle que la yareta tiene un crecimiento muy lento; una planta de mediano tamaño le puede haber tomado mas de un siglo llegar a esa dimensión.

Extraña Planta de la Yareta sobre los 4800 msnm

Dejamos atrás el largo ascenso hacia la puna hasta entrar a Pampas Cañahuas, altiplano ubicado a la espalda del Chachani. A estas alturas las condiciones del camino mejoraron increíblemente, andábamos cruzando esta extensa pampa a mas de 4000 msnm, hasta que, a medio camino, se nos cruzo una poblada tropilla de vicuñas, auquénido sudamericano muy apreciado por su fibra. La vicuñas es una animal silvestre el cual fue casi exterminado en los años sesentas y setentas por cazadores furtivos, quienes las mataban para sacarles su lana, (una vicuña solo produce 200 gramos de fibra al año). Gracias a las gestiones y empeño de la conservacionista Bárbara D'achille (asesinada brutalmente por terroristas a fines de los 80s) y del Señor Felipe Benavides (ex director del Parque de las Leyendas del Perú) se logró salvar esta maravillosa especie.

Fotografiando Vicuñas en Pampas Cañahuas

Vimos una gran cantidad de vicuñas en esta zona, a lo lejos llegamos a divisar la carretera asfaltada que viene desde Yura. Pocos minutos después hicimos contacto con ella. Paramos en la intersección de carreteras a comprar algunas viandas para el camino, si se sigue de frente se llega hasta Puno, nosotros tomamos un desvío hacia la izquierda que nos llevaría a Chivay, destino final del día.
La carretera esta en perfectas condiciones, realmente da gusto, yo estuve por estos lares hace 15 años y esta misma pista era un desastre, una señal mas que el país avanza.
A pocos kilómetros del desvío encontramos una pequeña trocha hacia la derecha que nos invitaba con un letrero a visitar las pinturas rupestres de Sumbay, ubicadas a escasos 3 kilómetros de la carretera, de muto acuerdo y sin dudarlo tomamos el desvío, poco rato después llegamos al pequeño pueblo de Sumbay, no había nadie, parecía un pueblo fantasma. Entre las rusticas casas de adobe destacaba una bonita iglesia y un riel de tren que partía el pueblo en dos. Caminamos unos minutos y nunca encontramos las pinturas rupestres, no había ninguna señal ni letrero en el pueblo, optamos por dar media vuelta y regresar por donde vinimos, una decepción.

Ale en Sumbay, buscando las pinturas rupestres que nunca encontramos

Continuamos devorando kilómetros y kilómetros de esta carretera, pasamos un sinuoso tramo hasta llegar a una larguísima recta que nos tomo varios minutos recorrer, el clima empezó a cambiar, comenzaron a caer las primeras gotas de agua desde el cielo. Llegamos a Taccra, paso de cordillera a 4800 msnm, pare unos minutos, con el permiso de los presentes, a fotografiar las famosas yaretas, descritas al inicio de este relato, hay muchas en Taccra y se merecían el esfuerzo, aunque siempre da flojera caminar bajo la lluvia y a 4800 msnm, son gajes del oficio.
Continuamos nuestra ruta, en Taccra empieza el descenso a Chivay, eran decenas de curvas con las que lidiábamos en el camino, los derrumbes en ciertas partes del camino y la lluvia torrencial que se desató, complicaron, aún mas, el camino. Un solitario flamenco, parado al lado de la vía, nos adorno y alegró por unos minutos la ruta.

Solitario Flamenco en la ruta hacia Chivay

Demoramos 5 horas en recorrer los 150 km que separan la ciudad de Arequipa de Chivay, partimos a las 9 am y llegamos a as 2 pm, el clima no cambio, llovió, llovió y llovió lo que quedo de la tarde, aprovechamos para descansar en el bonito hotel Casa Andina de Chivay. Solo nos quedaba cruzar los dedos para que el mal tiempo no se prolongara hasta la mañana siguiente y no nos empañara nuestro esperado recorrido por el Valle del Colca y sus milenarios pueblos.

Cruzando el Abra de Taccra

jueves, 20 de enero de 2011

Isla Santa Cruz, Hasta Pronto Galápagos - Parte 6

Amanecimos por última vez a bordo del "Queen of Galápagos", tomamos desayuno con nuestros 15 compañeros multinacionales por última vez, con las mismas partimos en el zodiak a Puerto Ayora, el destino final de estos 5 increíbles dias. Nos quedaba visitar la Estación Charles Darwin. Ahí nos toca despedirnos de nuestros amigos, posiblemente muchos de ellos será la última vez que los veamos, a otros probablemente los encontremos en algunas redes sociales que tan en boga están en estos tiempos y a uno o dos los volveremos a ver nuevamente (nos pasó con Emilie, nuestra amiga francesa, que estuvo luego en Lima y se hospedo en nuestra casa). Esta es una de las partes más interesantes de este tipo de viajes, el convivir con gente distinta y aprender de ellos y, de paso, enseñarles un poco mas de los que es nuestro país y todas las riquezas que posee, en pocos palabras promover al Perú y concientizar que "El Perú no es solo Machu Picchu", aunque cuando encuentras a viajeros, como en esta ocasión, que buscan destinos distintos, de aventura, normalmente tienen este concepto muy claro.


Tortuga Galápagos en la Estación Darwin


Desembarcamos a pocos metros de la entrada a la Estación Darwin, famosa por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes o Galápagos, estas viven un promedio de 150 años. Fue creada en 1964, dentro de sus instalaciones cuenta con un Centro de Interpretación de Historia Natural y practica tareas educativas apoyando al servicio del Parque Nacional Galápagos. Además es el centro de operaciones de científicos extranjeros que llegan a las Islas para ocuparse de programas de investigación especiales. Su huésped más ilustre es el famoso “El Solitario George” o “Lonesome George”, el último sobreviviente de las tortugas de la isla Pinta y único sobreviviente de su especie, cuando George muera se extinguirá una nueva especie del planeta.
Dimos una vuelta por la estación, acá encontramos una gran variedad de Tortugas Galápagos de todas las edades y tamaños, además de una que otra especie que habita en las islas.


Primer Plano de Tortuga Galápagos


Terminando el recorrido nos despedimos de nuestros amigos Benno, Emilie y Mabel y caminamos hacia Puerto Ayora, a 15 minutos de la estación. Aprovechamos en ubicarnos en un hotel cercano, El Lobo de Mar, compramos algunos recuerdos, almorzamos y con las mismas tomamos un taxi a la entrada de Tortuga Bay, la playa mas famosa y visitada de Santa Cruz.
Para llegar a Tortuga Bay hay que caminar 2.5 kilómetros por un sendero muy bien puesto, con sus pequeñas subidas y bajadas, este desemboca en Playa Brava. Esta playa no es recomendable para bañarse debido a su fuerte corriente y oleaje. Desde ahí hay que caminar 1.5 kilómetros adicionales, por la arena, para llegar a una playita tranquila, lo mas cercana a una laguna, donde uno se puede bañar con toda tranquilidad rodeado de un bosque de mangles.


Cactus en camino hacia Tortuga Bay


El trayecto es muy bonito, nos cruzamos con una gran cantidad de iguanas marinas nadando y recorriendo la orilla, mas adelante mas y mas iguanas calentándose bajo el sol sobre las piedras volcánicas que bordean la orilla. Para terminar nos topamos con un hermoso bosque de Cactus, pero no cualquier cactus, estos son llamados las Tunas Gigantes de Galápagos o Opuntias. Esta especie de cactus el la única en el mundo que crece como un árbol, tiene la capacidad de retener una gran cantidad de agua en su interior y crece directamente sobre la roca volcánica. El Bosque de Opuntias es el habitad del Pinzón Cactus, esta ave se alimenta del néctar de sus frutos y aprovecha el espinoso vegetal para construir sus nidos y, a la vez, mantenerlos protegidos.


Bosque de Tunas Gigantes, solo se encuentran en Galápagos



Pinzón de Cactus


Nos relajamos un par de horas en la playa, nadamos, caminamos, tomamos sol, lo último que existía en ese momento era el apuro. Bordeando las 4 de la tarde iniciamos el recorrido de regreso a Puerto Ayora, los casi 4 kilómetros de camino se hicieron un poco largos bajo el fuerte sol.


Iguana Marina tomando sol sobre las piedras volcánicas


Cayó la noche, comimos, paseamos y cerca de las 10 pm nos fuimos a dormir, nuestro vuelo de regreso iba a ser pesado, salía temprano, hacia escala en Guayaquil, luego en Quito por 6 horas y de ahí a Lima, un largo viaje de regreso.
En Galápagos vivimos una experiencia maravillosa, fue una de esos viajes que rebalsan de sobremanera las expectativas que uno tiene al llegar, aprendimos mucho de la gente de lugar, del respeto a la naturaleza, de cómo puede convivir el hombre y la naturaleza de manera armoniosa. Los Colonos, como se les llama a los habitantes de las islas, saben lo que tienen y, sobretodo, tienen muy claro que mientras mejor se conserve y se mantenga el entorno natural privilegiado donde viven, mas valor, mas desarrollo y mas ingresos van a tener.


Camino a playa chica en Tortuga Bay


En Galápagos, con su fauna y flora endémica, es un paraíso inigualable, una de las maravillas naturales del mundo donde cualquier amante de la naturaleza debe tratar de conocer en algún momento de su vida.

"Las Islas Galápagos son famosas por su hermosa y única fauna, por sus bellísimos paisajes y por lo virgen del territorio, escasamente poblado y visitado turísticamente de manera limitada a fin de protegerla y preservarla"

Video de la Estación Darwin y de Tortuga Bay


"Playerito" en Tortuga Bay


Iguana Marina reposando


Camino a Tortuga Bay


Colorida Lagartija sobre piedra volcánica


"Lonesome George" o "Solitario George", último ejemplar de su especie en Galápagos encontrado en la Isla de la Pinta



domingo, 16 de enero de 2011

Isla Floreana: Orcas, Rayas y Correos (Parte 5)

Partimos desde la Isla española después de comer, cerca de las 8 pm , navegamos una gran parte de la noche, anclamos cerca de las 12 am frente a la Isla Floreana, nos dimos cuenta porque a partir de esa hora el barco dejo de moverse y pudimos dormir de corrido.


Amanecer en Isla Floreana


A las 5:40 am ya estábamos despiertos, nos quedaba solo este día en el "Queen of Galápagos", había que aprovecharlo al máximo. El comienzo no pudo ser mejor, al subirnos al zodiak, camino a la orilla de la Isla Floreana divisamos un grupo de tres orcas merodeando por la bahía, una verdadera suerte, no es muy común verlas. Nos acercamos lo mas posible mientras estos hermosos cetáceos daban vuelta alrededor de nosotros, las tres orcas (dos adultos y una cría) nos brindaron un espectáculo inimaginable, esos momentos irrepetibles que no tienen precio.


Orca cerca a la Isla Floreana



Zodiak con gente de nuestro grupo a pocos centímetros de una orca


Extasiados de esta primera gran experiencia del día desembarcamos en Isla Floreana. Esta isla es la menos poblada (Puerto Velasco tiene 150 habitantes), y la mas misteriosa del archipiélago de las Galápagos. Tiene una extensión de 173 Km2 y su nombre es en honor al primer presidente del Ecuador, Juan José Flores, durante su administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. A esta Isla también se la conoce con el nombre de Santa María en distinción a una de las carabelas de Cristóbal Colon.


Video de Avistamiento de Orcas

La Isla Floreana alcanza una gran notoriedad debido a las misteriosas desapariciones, muertes y envenenamientos a principios del siglo 20. Durante los inicios del mencionado siglo, esta isla se transformó en una especie de tierra prometida para muchos ciudadanos Noruegos que arribaron en busca de una mejor vida.


Orca en la Bahía de la Isla Floreana


A mediados de los años 20, la colonia de Floreana era tan solo un pequeño poblado. Entre los primeros en arribar estaba Friederich Ritter, médico que llegó desde Berlín en compañía de su amante. Luego en 1932, llegaron los alemanes Margaret y Heinz Wittmer. Después de unos meses llegó una extravagante baronesa acompañada de sus tres amantes.
En los años siguientes, sucedieron extrañas desapariciones como la de la mencionada baronesa y uno de sus amantes. También hubo trágicas muertes como la de Lorens, otro de los amantes de la baronesa y la de un noruego habitante de San Cristóbal que murió de sed después que su bote se dañó mientras retornaba a San Cristóbal. Otro evento desafortunado fue el del Doctor Ritter quien murió por envenenado, estos son algunos de los trágicos casos que rodean esta misteriosa isla.


Saliendo de Cueva de Lava


El primer punto al que nos dirigimos al pisar las orillas de la isla fue visitar una gran cueva de lava, por la cual se desciende nos 300 metros por un oscuro recorrido hasta llegar a una pequeña poza de agua donde es posible darse un refrescante chapuzón, siempre y cuando le guste el agua bien fría.


Buzón de la "Bahía del Correo" o "Post Office Bay"


Salimos de la cueva y nos dirigimos a uno de los puntos mas famosos de esta isla, la llamada "Bahía del Correo" o "Post Office Bay", aquí encontramos un barril de madera que fue colocado para actuar como una oficina de correos en el siglo 18 (1792 para ser mas precisos), de esta manera los barcos balleneros que regresaban a casa recogían el correo, dejado por otros, del barril y lo transportaban a destinos principalmente en Estados Unidos y Europa. Hoy en día se ha vuelto una tradición para los que visitan este punto, dejar correspondencia y llevarse la que ven que está cerca al lugar donde viven, de cierta manera este correo sigue funcionando al igual que hace 200 años.


Cardumen de peces en los alrededores de la Isla Floreana 


Terminando la visita a este lado de la isla, subimos al zodiak nuevamente y nos trasladamos a un lugar cercano, nos tocaba hacer snorkel una vez mas, entramos al lado de una gran peña con grandes cardúmenes de pescados de todos los tamaños y colores, estrellas de mar de mil formas y distintos tipos de coral, el agua era turquesa y trasparente, un hermoso lugar. Para rematar, pocos minutos antes de subir al zodiak aparecieron nadando bajo nosotros un par de tiburones aletas blancas (o tintoreras), una despedida de lujo.


Tiburón Aleta Blanca o Tintorera


Nuestro siguiente punto y último de snorkel de este viaje fue la llamada "Corona del Diablo", un cono volcánico sumergido en el mar donde, se pueden observar, además de gran cantidad de peces, interesantes formaciones coralinas. Saltamos entusiasmados a este último punto, no vimos nada que ya no hayamos visto antes, aunque el paisaje marítimo era hermoso, valió la pena.


Video Buceando en la Isla Floreana

Subimos al zodiak, fuimos al barco y con las mismas nos trasladamos un poco mas al norte hasta Punta Cormorán, el atractivo mayor de esta zona era la llamada "Playa de las Rayas". Bajamos de los zodiak, caminamos unos 15 minutos por una trocha que cruzaba hacia el otro lado de la isla y llegamos a la mencionada playa, al principio no estaba seguro que íbamos a ver ahí, hasta que lo descubrí con mis propios ojos, un espectáculo increíble, en el vaivén de las olas, al retirarse el mar uno podía observar un sin número de rayas de todos los tamaños en la orilla, que poco a poco se iban metiendo hacia el mar, el espectáculo se repetía una y otra vez, cuando el mar estaba retirado, era posible pararse en la arena y al llegar el agua con las rayas estas te pasaban sobre el pie, una sensación extraña pero emocionante.


Rayas en al Orilla de la "Playa de las Rayas"


Estuvimos mas de una hora en la playa, observamos desde la orilla algunas tortugas que revoloteaban cerca, otra de ellas se aventuró a salir a la playa, nos vio unos 5 minutos y volvió al mar, y otras dos, un poco mas atrevidas, se aparearon dentro del mar a pocos metros de nosotros. Los tiburones fueron otro gran atractivo, cada cierto tiempo pasaban nadando frente a nosotros, recorriendo la playa de lado a lado.


Tortuga Marina en Punta Cormorán



Video de Punta Cormorán

La Isla de Floreana es una joya dentro de la joya mayor del archipiélago de Galápagos, un lugar donde se mezcla el misterio con la naturaleza en su expresión mas pura, la vida silvestre, tanto en la tierra, como bajo el agua es de un valor único, un buen remate para este último día abordo del "Queen of Galápagos"
Regresamos al barco muy satisfechos por este maravilloso día que nos toco vivir, almorzamos y alrededor de las 2 y 30 pm zarpamos hacia Puerto Ayora, Santa Cruz, nuestra última parada. En el trayecto, que duró cerca de 4 horas, nos cruzamos con un gran grupo de delfines, algunos albatros, tijeretas y cormoranes, entre otros grupos de aves.


Pinzón de Darwin en Punta Cormorán


Al ser nuestra última noche aprovechamos para tomarnos un roncito con algunos de nuestros amigos del barco, Emilie, Benno, Mabel y una pareja de Alemanes. Algunos aprovecharon en bajar a Puerto Ayora a comprar, otros preferimos aprovechar las pocas horas que nos quedaban en el "Queen of Galápagos" para conversar y reinos un rato.
Al día siguiente nos tocaba visitar la Estación Darwin y recorrer parte de Santa Cruz, solo nos quedaba un día mas en Galápagos.



Pinzón en Isla Floreana

Estrella Marina en las profundidades de la Corona del Diablo


Escribiendo mi diario antes de zarpar hacia la Isla Floreana



Entrando a hacer Snorkel en la Corona del Diablo

Tortuga Marina que salió a la orilla por unos minutos en la "Playa de las Rayas"

domingo, 9 de enero de 2011

Isla Española, Naturaleza en su Máxima Expresión (Parte 4)

Navegamos toda la noche desde la isla San Cristóbal, hasta la Isla Española, fue una noche muy movida, con mucho oleaje, fue el tema de conversación del desayuno entre los viajeros multinacionales que nos encontrábamos en el barco, la gran mayoría no llegó a conciliar el sueño por mas de dos horas seguidas.


Colonias de Lobos Marinos en Bahía Gardner

Muy temprano, como ya era costumbre, subimos al zodiac y enrumbamos a la costa este de la Isla Española, para ser mas preciso, nos tocaba conocer y recorrer Bahía Gardner. Esta gran playa de 1,300 metros de largo destaca, además de su arena blanca de coral y su mar turquesa, la gran colonia de lobos marinos que la habita, uno puede recorrer la playa paseando entre los diversos grupos y clanes de estos mamíferos marinos. Esta playa también es utilizada por las grandes tortugas marinas verdes, ellas anidan en sus blancas arenas, es por ello que hay que andar con mucha precaución en época de desove.
Bahía Gardner es ideal para el snorkel, cerca de la costa, a unos 500 mts de la orilla, encontramos un pequeño islote, no dudamos en enfundarnos una vez mas nuestro wetsuit e implementos de buceo e ir hacia esta gran roca a ver que encontrábamos en esta oportunidad.


Untitled from Arturo Bullard on Vimeo.
Video de Bahia Gardner y Snorkel en los Alrededores

Entramos por la orilla y nadamos directamente hacia el islote, en el camino no vimos ninguna novedad, llegando al islote comenzó el espectáculo, grandes cardúmenes de peces de colores nadaban nuestro lado, de pronto se nos acerca un lobo marino de gran tamaño, nos mira y continua su recorrido, al pasar a nuestro costado notamos que le faltaba un gran pedazo de piel y carne en la parte trasera, posiblemente había sido atacado y mordido por un tiburón.


Iguana Marina en Punta Suarez


Continuamos nuestro recorrido por las movidas aguas alrededor del islote, la corriente nos empujaba hacia la piedras y luego nos botaba, en momentos era necesario agarrarse de las rocas para tener un poco de estabilidad, esto me ocasionó un pequeño corte en mi mano derecha, nada comparado al gran tajo que se hizo Charito en una de sus piernas, recién notamos el tamaño y profundidad del corte al llegar a la playa y observar el gran río de sangre que caía en las blancas arenas galapeñas.


Piquero Patas Azules Cuidando a su Polluelo


Vimos pulpos, tortugas marinas y muchos, muchos peces en los 45 minutos que estuvimos dentro del mar, descansamos un rato en la orilla y sin quitarnos nuestros trajes de snorkel, subimos al zodiac y nos trasladamos a una isla cercana donde queda "La Cueva de los Lobos". El agua estaba muy fría y trasparente, fácilmente se podía observar la profundidad del fondo marino sin perderse ningún detalle. Para nuestra mala suerte, esta cueva de los lobos, en el momento que la visitamos, no contaba con lobos, el único representante de esta especie que nos visitó minutos mas tarde fue un juguetón lobezno que dio vueltas entre nosotros un rato hasta que se aburrió y se fue en busca de mas diversión.


Piqueros de Nazca en Punta Suarez

Subimos al "Queen of Galápagos" a almorzar cerca de mediodía, nos dio tiempo para una corta pero a la vez reconfortante siesta y nuevamente, a las 2 pm nos encontramos en la proa del barco trepándonos al zodiac, faltaba la última visita del día, tal vez la mejor, Punta Suárez.
Punta Suárez está ubicada en la costa oeste de la Isla Española, es la isla más antigua del archipiélago, con aproximadamente cinco millones de años de antigüedad. Es uno de los lugares más atractivos de Galápagos. Entre la variedad de fauna que encontramos esta una subespecie de la iguana marina, de colores verdes y rojos, estas coloridas iguanas solo se les ve en esta parte de Galápagos.


Iguana Roja y Verde Entrando al Mar de Punta Suarez


Al igual que la iguana marina verde y roja, la Isla Española posee un alto porcentaje de especies endémicas, especies que se les encuentran únicamente en esta isla, esto debido a lo aislado que se encuentra la Isla Española del resto de las islas del archipiélago de Galápagos. Si les parece poco, esta maravillosa isla cubierta, en gran parte, por rocas de lava basáltica, es el único lugar en el mundo donde anida el albatros de Galápagos, gran ave, ágil para volar pero torpe para andar en el suelo. (Le dedicaré un artículo aparte a esta maravillosa ave)


Albatros de Galápagos en Vuelo



Untitled from Arturo Bullard on Vimeo.

Video de Punta Suarez


Caminamos poco mas de 3 kilómetros por las trochas marcadas dentro de la isla, vimos gran cantidad de piqueros patas azules, piqueros de nazca, albatros, lagartijas de lava, el pinzones de Darwin, entre otra gran cantidad de especies animales, un verdadero manjar para cualquier amante de la naturaleza y la fotografía. Ni las aves, ni los mamíferos, ni los reptiles se inmutan con la presencia humana, en este mágico lugar es posible acercarse a menos de 15 cm de un ave y esta no vuela ni se mueve, un autentico paraíso.


Colorida Vegetación en la Parte Alta de Punta Suarez

La belleza paisajística es otro punto a favor de Punta Suárez, sus grandes acantilados volcánicos golpeados por grandes olas son un espectáculo aparte. El Soplador es uno de los atractivos que genera esta fusión de tierra y mar, es un túnel conectado con el mar, al chocar las olas, el agua entra al túnel y bota chorros por una pequeña grieta que eleva el agua entre 20 a 25 metros de altura.


Emilie, Nuestra Amiga de Córcega - Francia, en los Acantilados de Punta Suarez


Terminamos el día exhaustos pero felices, abrumados por la gran cantidad de especies animales que vimos en un solo día, la gran mayoría de ellas las veía por primera vez. En la noche solo hablamos de lo maravilloso que fue este día, lleno de anécdotas y experiencias irrepetibles. Caímos temprano en los brazos de Morfeo, aún las islas Galápagos nos iban a regalar mas días como este.


Fotografiando Piqueros de Nazca a Escasa Distancia



Albatros Alimentando a su Pichón


Lagartija de Lava en Punta Suarez

Posando con Lobos en Bahía Gardner




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...