jueves, 31 de octubre de 2013

Cementerio de Trenes: Paisaje Surrealista en el Altiplano Boliviano


El “Cementerio de Trenes” de Uyuni es una parada obligatoria para todo el que visita el Salar. Este impresionante lugar surrealista, lleno de locomotoras y vagones retorcidos y oxidados tiene un atractivo y encanto especial.
 
"Cementerio de Trenes" de Uyuni
El maravilloso cementerio, que tranquilamente pasaría como escenario de la saga de películas de Mad Max, se encuentra a solo 5 minutos del pueblo de Uyuni. Aquí se construyó la primera línea férrea de Bolivia en el año 1899, la que unía Uyuni con la ciudad chilena Antofagasta.

Uyuni - Antofagasta fue la primera linea férrea de Bolivia

El potencial de las minas de plata del lugar convirtieron a este ferrocarril en la columna vertebral del desarrollo de esta zona minera.

Es un símbolo del boom económico de comienzos del Siglo XX

Los trenes partían llenos de plata y regresaban solo con pasajeros y gente que llegaba a Uyuni en busca de trabajo, con la única intención de ganarse la vida a como de lugar, muchas veces cruzando la línea de lo legal. Situación que no ayudó al desarrollo del lugar.

"Cementerio de Trenes" queda a solo 5 minutos de Uyuni

El beneficio económico no llegó como debería y una vez que las grandes industrias extractivas extranjeras encontraron un lugar mas prospero para invertir, abandonaron Uyuni y sus trenes quedaron tirados en una pampa, al lado de la vía férrea, como símbolo de apogeo y caída del boom de la plata de principios del siglo pasado.

Grafitti promocionando el Dakar 2014

Visitar este panteón de fierros oxidados y abandonados nos lleva a volar nuestra imaginación, un paisaje desolado y bizarro el cual se vuelve un manjar para cualquier amante de la fotografía, digno de la mas espectacular sesión de modelos de la revista Vogue.

Un lugar privilegiado para los amantes
de la fotografía

El contraste de estos grandes ferrocarriles, llenos de oxido, con el cielo azul intenso del altiplano boliviano y el fuerte viento que sopla y hace silbar sus locomotoras como si aún siguieran andando hacen, del “Cementerio de Trenes” de Uyuni, un lugar único e imperdible que no se puede dejar de visitar.

Restos de vagón desmantelado

Estuvimos en dos ocasiones en el “Cementerio de Trenes” el día que llegamos y el día que debíamos tomar el avión de regreso a casa, quedamos mas que sorprendidos del impresionante cementerio, testigo silencioso de un boom económico que, como sucede en muchos lugares de Latinoamérica, no fue sostenible y quedó como parte de la historia de Uyuni.






miércoles, 9 de octubre de 2013

La Ciudad Rosada de Lampa y El Impresionante Templo de Santiago Apóstol


Llegamos a Lampa luego de visitar el fabuloso “Cañón de Tinajani” y el pueblo de artesanos de Pucará. Era nuestro último destino dentro de la provincia de Puno, luego debíamos partir hacia Juliaca, a solo 30 minutos y de ahí volar a Lima.
Templo de "Santiago Apóstol" en Lampa
A Lampa se le conoce como “La Ciudad Rosada” o “Ciudad de las 7 Maravillas”. Este pequeño poblado de cerca de 15000 habitantes se ubica a 3927 msnm. Sus calles de color rosa y sus techos tejados revelan el paso del tiempo, es imposible no retroceder mas de un siglo al caminar por este maravilloso lugar.
Las construcciones tiene un tono rosado gracias al sillar
Su plaza principal y gran parte de sus edificaciones permanecen tal cual las vieron nuestros antepasados. Esta labor es gracias a la gestión del Patronato de Lampa quienes han hecho todos los esfuerzos por evitar que se construyan edificios modernos en el centro histórico de la ciudad, un ejemplo a seguir por otros poblados del Perú.

Pileta en la Plaza de Armas
Llegando a Lampa nos encontrarnos con Oscar Frisancho, lapino de nacimiento, presidente del Patronato de Lampa y buen amigo de mi padre. Mejor persona para que nos muestre Lampa no pudimos encontrar.

Patio interior de la "Casa Frisancho"
Luego de visitar la hermosa casa de la familia Frisancho, con mas de 350 años de historia, Oscar nos invitó a recorrer el hermoso e imponente “Templo de Santiago Apóstol”, sin lugar a dudas la iglesias mas bella que he podido conocer en mis diversos viajes por el Perú.

Templo de "Santiago Apóstol" desde otro ángulo
El Templo de Santiago Apóstol fue declarado monumento nacional en el año 1941. Su construcción ser realizó entre los años 1675 y 1685. No deja de llamar la atención su imponente tamaño, con grandes paredes, construida con piedras claras y obscuras sin labrar,  Su cúpula es de sillar rosado con 37 mts de altura, coronada con una verdosa cerámica vidriada.
Altar de la "Capilla de Santiago" 
Ingresamos por la puerta principal donde nos topamos con la “Capilla de Santiago”, ahí encontramos, al lado izquierdo del altar, la imagen del apóstol Santiago con su capa roja y espada cabalgando un imponente potro blanco.
Señoras 'lampiñas" conversando
Luego pasamos por la habitación donde descansa el Cristo de Cuero, una imagen impresionante de Jesucristo. Se cree que solo existen dos de estas en todo el mundo, una en Pamplona (España) y otra aquí, en Lampa.

"Capilla de la Piedad"
Seguimos nuestro recorrido mientras Oscar nos contaba entusiasmadamente la historia de cada rincón del venerado templo. Llegamos a “La Capilla de la Piedad”, llamada así porque en la parte alta de esta se encuentra una réplica exacta de la famosa escultura de Miguel Ángel.
Junto a Oscar Frisancho,
Presidente del Patronato de Lampa
Pero como fue que llegó esta figura a Lampa? Enrique Torres Belón, hacendado e hijo predilecto de Lampa, le pidió a su buen amigo, el Papa Juan XXIII una copia de la piedad para colocarla en el Templo, el cual fue reconstruido en el año 1950. El Papa accedió al pedido de su amigo lampino y envió una reproducción idéntica de yeso. Al ser esta muy pesada y para evitar que la cúpula donde se iba a colocar cayera, envió otra de aluminio. La de yeso se mandó destruir pero, por cosas del destino, no se cumplió la orden del Papa de turno.
Una de los dos réplicas de "La Piedad"
que se encuentran en Lampa
Hoy en día existen dos piedades en Lampa, la de aluminio en el Templo de Santiago Apóstol y la de yeso en la municipalidad del pueblo. En 1972 un desquiciado entro al Vaticano y le pegó varios martillazos a la piedad original causando un grave daño a la imagen. El Vaticano envió a escultores y técnicos a Lampa para tomar las medidas exactas de la fiel copia y así poder restaurar “La Piedad” original. Es así que Lampa es el único pueblo en el mundo donde existen dos “Piedades”.
Impresionante interior del 'Domo" en la
"Capilla de la Piedad"
Bajo el domo de granito donde descansa “La Piedad” encontramos uno de los lugares mas impactantes, atractivos y macabros que he conocido. En las paredes internas están literalmente cubiertas por cráneos, tibias, perones y esqueletos enteros que pertenecen a curas y hacendados españoles enterrados en este templo. En la parte baja encontramos la tumba de Enrique Torres Belón quién descansa en este bizarro lugar junto a los cuerpos de su esposa y su madre.
Cientos de cráneos vigilan la tumba del hacendado
Enrique Torres Belón
Continuamos nuestro recorrido por el Templo de Santiago Apóstol, nuestra última parada serían sus famosas y tenebrosas catacumbas, una suerte de túneles subterráneos en los cuales Túpac Amaru, en diciembre de 1780, al llegar en medio de su revolución a Lampa, entro al templo y mandó decapitar a centenas de españoles que se refugiaron en este lugar.
Michelle dentro de "Las Catacumbas"
Recorrimos unos largos minutos sus pueblerinas y hermosas calles rosas, adornadas con hermosas puertas y ventanas de madera que le dan al pueblo de Lampa una atmosfera especial. Conversamos con su amable gente la cual habla con mucho orgullo del lugar que los vio nacer.
Hermoso portal en la Plaza de Armas
Nos despedimos de Oscar y su familia y partimos con dirección a Juliaca, contentos y sorprendidos por lo que nos regaló este hermoso pueblo alto andino el cual es  parada “casi obligada” para cualquiera que visite Puno. Les aseguro que quedarán enamorados, al igual que nosotros, de la “Ciudad Rosada” de Lampa, la cual prometí regresar pronto para conocerla mas a fondo.

Posando en "La Capilla de la Piedad"
Templo de "Santiago Apóstol" en Lampa
Torre de iglesia vista desde la
"Casa Frisancho" 
Pastor en los alrededores de Lampa

martes, 24 de septiembre de 2013

Pucará: Tierra de Simpáticos y Tradicionales “Toritos”


Salimos de el hermoso “Cañón de Tinajani” bordeando las 11 de la mañana con dirección a Juliaca. No queríamos dejar de visitar el pueblo de Pucará, el cual se encuentra al borde de la carretera y es famoso por sus simpáticos “Toritos de Pucará”.

"Toritos de Pucará"
Luego de 50 km llegamos. La primera parada fue una plaza aledaña a la Plaza de Armas donde era evidente que habíamos llegado a nuestro destino. Nos dieron la bienvenida 3 enormes y coloridos “Toros de Pucará” los cuales adornaban la plaza.

Gran "Torito de Pucará" en Plaza

Andamos un par de cuadras mas y llegamos a la Plaza de Armas donde luce, en uno de sus cuatro lados, la iglesia de Santa Isabel de Pucará. Esta hermosa iglesia, de estilo barroco, fue construida por misioneros jesuitas en el año 1767.

Iglesia de Santa Isabel de Pucará

La fama mundial que ha ganado el Pueblo de Pucará es gracias a sus simpáticos “toritos” los cuales no fueron precisamente creados en este lugar. En la época precolombina artesanos de la comunidad de Cheqa Pupuja fabricaban diversas piezas de cerámica para los conquistadores españoles asentados en el sur del Perú colonial, una de esas piezas fueron los mencionados “toritos”.

Detalle de "torito" sobre el fondo de la pared de la iglesia

Los “toritos” adoptaron el nombre del pueblo de Pucará debido a que por este lugar, en aquellos tiempos, pasaba el tren, lo que volvió al poblado el principal centro de comercialización de esta peculiar y a la vez clásica artesanía.

Pueblo de Pucará visto desde
los restos arqueológicos de Kalasaya

Se cuenta que el curioso “torito” apareció en escena gracias a una antigua fiesta religiosa española en la cual se adornaba un toro vivo con flores y lazos, de ahí surge la decoración de la cerámica con rosetones y círculos alegóricos en el pecho. Se le hacia incisiones en la frente y en el cuerpo utilizando su sangre, mezclada con chicha, como ofrenda a la pachamama (madre tierra). A ello se debe que se representa al torito con la lengua afuera lamiendo la sangre, la cola enroscada representado su fuerza y el vigor.

Posando con "Torito" de gran tamaño

Hoy en día, el “Torito de Pucará”, es un símbolo de suerte y prosperidad, tanto en la marcación de ganado (como símbolo de procreación de los rebaños), la felicidad de los matrimonios, la fertilidad de los hogares y el cuidado de las casas. Es por ello que lo encontramos sobre los techos de las casas, en muros, portones y diversos lugares en gran parte de la serranía sureña del Perú.

Los "Toritos de Pucará" traen suerte a las casas y al matrimonio

Luego de largos minutos en la Plaza de Armas avanzamos unos cuadras hasta llegar al el taller de un artesano fabricante de “toritos” donde, amablemente, el artista nos contó y mostró como los producía. El primer paso es poner la arcilla en  moldes de diversos tamaños, luego los introduce en un horno entre los 800° C a 900° C por 24 horas. Una vez horneados se le hacen algunos acabados, luego son decorados y pintados para terminar, nuevamente, en el horno por 4 o 5 horas mas.

Artesano de Pucará

Después de observar como hacían por decenas los “Toritos de Pucará” partimos hacia la parte alta del pueblo, queríamos visitar el complejo arqueológico de Kalasaya o Pucará antes de partir.

"Toritos" secando al sol

Kalasaya fue edificada alrededor del año 200 a.C. por antiguos pobladores del altiplano del Titicaca. Destacan dos tipos de arquitectura dentro del complejo, una de características monumentales, de probable función ceremonial, y otra rústica y simple las que se cree que fueron viviendas.

Restos arqueológicos de Kalasaya

Dentro de Kalasaya encontramos 3 plazas hundidas en forma de herradura y construidas con piedras de color rojo y blanco. Asimismo en el lugar se ubican 4 cámaras funerarias que contenían restos humanos junto a objetos de oro y plata.

Kalasaya data del año 200 a.C.

Las evidencias dejadas por los Pucará son típicas e inconfundibles donde destaca en trabajo en piedra y cerámica que representan seres mitológicos muy estilizados con motivos geométricos e imágenes estelares y terrenales como sapos, lagartos y serpientes.

"Toritos de Pucará" junto a torreón de la
iglesia de Santa Isabel

Salimos de los restos arqueológicos de Kalasaya con dirección a Lampa no sin antes comprar unos “Toritos de Pucará” de recuerdo y de comernos un exquisito “Kankacho de Ayaviri”. El día se nos iba acortando y aún nos faltaba visitar el hermoso pueblo de Lampa, conocido como “La Ciudad Rosada” o “Ciudad de las 7 Maravillas”.

No puedo negar que valoro mucho más al “Torito de Pucará” que hoy adorna la sala de mi casa.

Moldes de 'toritos" en casa de artesano

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...